Visítenos ahora en

Visítenos ahora en www.juliocarmona.com

lunes, 26 de octubre de 2009

Khalil Gibran: "Los niños"

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.




Y una mujer que sostenía un niño contra su seno pidió:

Háblanos de los niños.

Y él dijo: Vuestros hijos no son hijos vuestros. Son los

hijos y las hijas de la Vida, deseosa de sí misma. Vienen a

través vuestro, pero no vienen de vosotros. Y, aunque

están con vosotros, no os pertenecen. Podéis darles

vuestro amor, pero no vuestros pensamientos. Porque

ellos tienen sus propios pensamientos. Podéis albergar

sus cuerpos, pero no sus almas. Porque sus almas

habitan en la casa del mañana que vosotros no podéis

visitar, ni siquiera en sueños. Podéis esforzaros en ser

como ellos, pero no busquéis el hacerlos como vosotros.

Porque la vida no retrocede ni se entretiene con el

ayer. Vosotros sois el arco desde el que vuestros hijos,

como flechas vivientes, son impulsados hacia delante.

El Arquero ve el blanco en la senda del infinito y os

doblega con su poder para que su flecha vaya veloz y

lejana. Dejad, alegremente, que la mano del Arquero os

doblegue. Porque, así como Él ama la flecha que vuela,

así ama también el arco, que es estable.

domingo, 25 de octubre de 2009

Eduardo García Aguilar: “ARTE, COCAÍNA Y PERFORMANCE”

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.


El escándalo provocado por el performance de la prestigiosa artista cubana Tania Bruguera en la escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, durante el cual circularon tres bandejas con 20 líneas de cocaína cada una, como metáfora de un problema real e ineludible, muestra los niveles de intolerancia y ridiculez a los que está llegando Colombia en la primera década del siglo XXI, después de casi ocho años de estar centrada en la palabra supuestamente divina de un caudillo mediocre, autoritario y abusivo.


Un país que tuvo en los años 60 del siglo pasado una generación de artistas de avanzada en los campos de la poesía, las artes plasticas, la crítica y el teatro como Alejandro Obregón, Gonzalo Arango, X-504, Enrique Buenaventura, Santiago García y Marta Traba, entre otras muchas figuras, ha retrocedido en unas décadas a niveles impensables de ñoñez parroquial.
Cuando sabemos que a Palacio de Nariño han entrado en secreto personas ligadas al narcotráfico y que el Congreso nacional, compuesto en gran parte por personas relacionadas con la delincuencia, recibió con honores a narcoparamilitares de alto nivel, no entiendo como saltan algunos a pedir la expulsión de la artista cubana y exigir que se le haga un exorcismo, cuando ha estado presente en los principales lugares de la expresión artística contemporánea, donde, como en los performance presentados en la Bienal de Venecia, se logra por medio de duras escenas poner el dedo en la llaga de la realidad.


El fotógrafo norteamericano Serrano provocó escándalo al mostrar imágenes de Jesús sumergidas en enormes vasos de vidrio llenos de orina, Anselm Kiefer presentó en el Gran Palais de París una exhibición de lo que sería una nueva guerra destructiva, un artista representó al papa Juan Pablo II aplastado por un meteorito, y así sucesivamente el nuevo arte de hoy revela, como lo hicieron en su tiempo dadaístas y surrealistas, y con toda libertad además, las heridas y las verdades de nuestro tiempo. Marcel Duchamp causó y causa polémica todavía con su famoso orinal, considerado un punto básico de ruptura del arte del siglo XX. La artista francesa Louise Bougeois nos estremece con obras escalofriantes que nos obligan a veces a retirar la mirada, como ocurre con Christian Boltanski, uno de mis más admirados artistas de hoy, cuyos performance pueden hacernos vomitar de angustia o de dolor. Otro artista ha osado con fortuna vender mierda humana enlatada como obras de arte. Warhol se hizo rico con sus famosas latas de sopas Campbell.


En este caso la artista cubana no iba a presentar una obra "políticamente correcta" para dejar contentos a todos y partir del país como otro artista más domesticado después del coctel, de los tantos que hay en este país y en el mundo entre novelistas, poetas y artistas plásticos que prefieren callar y ser melifluos para quedar bien con todo el mundo: la izquierda y la derecha, los militaristas y los pacifistas, los gazmoños y los libertinos, los camanduleros y los ateos, los pobres y los ricos.
El arte verdadero es el subversivo y no vale la pena dedicarse a ese oficio para ser complacientes. Kafka desenmascaró los horrores de la burocracia y la novela norteamericana contemporánea va directo al centro de los problemas reales dejando fluir el lenguaje de las calles. Finalmente el arte y la literatura colombianos se han convertido por lo general en un ejercicio de arribistas que quieren ascender y tener la bendición de los poderosos escribiendo o haciendo obras insípidas para consumo y aplauso general. Tania Bruguera le ha dicho a los artistas colombianos que despierten como Lázaro, pues en las últimas décadas se han vuelto momias putrefactas de hipocresía, miedo y arribismo.


Por el contrario los colombianos deberíamos felicitar a la artista cubana por su valentía y porque en un gesto maravilloso, mostró lo que es cosa común en los salones de los ricos del mundo, en los balnearios más exclusivos y en las altas esferas de los potentados, empresarios, ejecutivos, corredores de bolsa, modelos y actores de glamour, en las fiestas de las juventudes doradas de todos los países del primer mundo, empezando por Estados Unidos, que son los consumidores de la droga por la cual tienen estigmatizada a Colombia por la única razón de que enormes intereses se niegan a legalizarla.


No nos metamos mentiras: Colombia es el principal productor del mundo de cocaína porque hay millones de consumidores en los países ricos, que están dispuestos a comprarla al precio que sea para amenizar sus fiestas o mantener la energía en las interminables y deliciosas rumbas de la sociedad de consumo. Si no existiera tal demanda libre en los países industrializados no habría producción en Colombia y volveríamos a nuestras actividades tradicionales. Con su "arte de conducta" la cubana Bruguera prueba que la legalización dejaría en manos de cada quien la responsabilidad de consumir o no, como ocurre con el alcohol, que es un elíxir tan peligroso como la cocaína, el cigarrillo, los autos de lujo y otras drogas legalizadas por las multinacionales.


Si se legalizara el consumo, como ocurrió en los tiempos de la prohibición del alcohol, se acabarían las mafias, los capos, el lavado de dinero, la corrupción de los gobiernos, las policías y los ejércitos, y las sumas multimillonarias destinadas a una guerra inútil podrían aplicarse a prevenir y ayudar a los adictos y el resto a elevar el nivel de vida de los miserables o a mejorar los niveles de educación o la salud. Ya basta del Plan Colombia y los miles y miles de millones de dólares destinados a hacer la guerra al interior del país, cuando el verdadero problema son los consumidores en Estados Unidos y Europa que hacen posible la producción mafiosa.


¿Cuántas generaciones hemos perdido los colombianos en esta lucha absurda? Miles de presidiarios en todo el mundo por el simple hecho de ser pobres "mulas" utilizadas, jóvenes en la flor de su edad que ven sus vidas arruinadas en las cárceles por el error de hacer un viaje equivocado con droga y decenas de miles de muertos en una guerra sin fin entre bandas y autoridades, que conduce sólo al derroche de sangre y dinero. Y mientras tanto los verdaderos capos y lavadores de dinero, los millonarios y los magnates, siguen libres gozando de su renta millonaria en los balnearios del poder y la gloria o entran como pedro por su casa al Palacio Presidencial.


A Tania Bruguera deberíamos darle la nacionalidad honorífica como se la dieron a la polémica crítica argentina Marta Traba y a su coterránea la actriz Fanny Mickey, a quien alguna vez también se le consideró sulfurosa en Colombia por su irreverencia. Con su "arte de conducta" Tania Bruguera ha desatado la polémica sobre un tema esencial: ¿por qué no legalizar la cocaína en vez de sostener solos una guerra inútil en la que Colombia da los muertos y la sangre y los países del primer mundo sólo ofrecen sus narices? Dejemos de ser más papistas que el papa y ojalá quede atrás para siempre esta guerra absurda en la que nos tienen sumidos los energúmenos del Palacio de Nariño y sus áulicos hipócritas.



(Texto tomado de: Con-Fabulación periódico virtual .
Colombia.)

viernes, 23 de octubre de 2009

Juan Cristóbal: 1 / (mundo, problemas)

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.



¿Es bueno conocer el misterio de la vida?

¿El secreto de los días? ¿La indiferencia de los llantos?

¿La hipocresía de la niebla? ¿Los insultos del verano?

¿Lo insondable de las playas? ¿Los deterioros del olvido?

¿La delicia celosamente guardada de la estrella?


¿No sería mejor vivir con el espíritu nocturno de las aves?

¿Con la dimensión intolerable de la orilla?

¿Con el enigma manifiesto e irreprochable de los trigos?

¿Con la terquedad silenciosa y condenada de las cuevas?

¿Con la suerte inquietante del sonido?


¿De qué manera el nacimiento favorece nuestras huellas?

¿La sabiduría nuestras dudas? ¿Las equivocaciones nuestras fiebres?

¿Los problemas nuestros signos? ¿Las grietas nuestras penas?

¿El suicidio nuestras sombras? ¿Nuestras palabras el futuro?


¿No es verdad que la indignación de las mañanas

los insultos de los días la historia terca e incorregible de los años

perturban y cambian nuestras voces la sinceridad de nuestra culpa?


¿Qué hacer entonces con el tiempo que sobrevive a la tragedia?

¿Con los complejos que tratan de fundar una nueva situación

en la atrocidad de la esperanza? ¿O con esa forma diferente

y resignada de ver las cosas y comprenderlas

más allá del sueño y la sobriedad del infinito?


¿Llegar hasta el enigma de lo oscuro?

¿Hasta la frustración del desaliento?

¿Hasta la vergüenza punible de la ausencia?

¿Hasta el sinfín irracional de las ciudades?


Como véis no son preguntas sin respuestas

ni respuestas sin preguntas Son preguntas llenas de respuestas

que no alcanzan a resolver todos los atentados y delitos en el agua

Porque nadie es indispensable en el espejo

en las caricias de los labios en las contusiones de las manos

Ni siquiera el final de la existencia puede trascender

o redimir los umbrales tendenciosos de la infancia

Lo que viene y se hunde para siempre

en el árbol desdibujado y melindroso de la nada


(Texto proporcionado por el autor).

miércoles, 21 de octubre de 2009

Rosina Valcárcel: "Ahí pudiste contemplar las montañas"

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.





(A Julio Nelson)


1


Eras alto y tenías veinte años
bajo el aire transparente del otoño
en la Universidad de San Marcos
Gustabas leer a los surrealistas
Te agradaba el sabor del buen vino
y los ojos grandes de las mujeres
Caminaron bajo la llovizna de Lima
con los compañeros de Piélago
Partiste a Europa súbito
Cual trueno de golpe caíste una mañana
Tu espíritu tenaz dejó que volvieras
Entonces festejaron amor y poesía
En los años '70 te fuiste a los Andes
A la Toma de Tierras en Ancash
Ahí pudiste contemplar las montañas
Ahí renació tu escritura
Mientras leías al Viejo Mao
Qué tiempo inocente
Qué verdad pura
Qué anhelo de Revolución
Qué Historia!
Imaginaban otra película
Otra canción Otro final
En la Estación de los Desamparados
Penélope estuvo meses
Aguardando tus cartas o tu voz
Mas la vida les echó humo en el rostro
Mi querido Odiseo
Los despojaron de todo
Quedaron ciegos sobre el río


2


Se llevaron a nuestros padres
Nos dejaron el pavor de los solitarios
el desvelo y la amenaza
Pero aquella rebeldía maravillosa
está grabada en las flores de lumbre
como la música que arde
cerca a la frontera del Perú.

Rosina Valcárcel


(Texto proporcionado por la autora)



Julio Carmona

Miembro del Comité de Redacción de la Revista Digital argentina

Colaborador de la Revista Digital española
http://www.municipalidadycultura.es

También se me puede escribir a:
te.educa2008@gmail.com
carmonajulio3@gmail.com


No dejes de visitar los siguientes blogs:
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com
http://www.papelesparalahistoria.blogspot.com
http://nuevaspaginaslibres.blogspot.com
http://vosquedepalabrasvives.blogspot.com
http://teeducaUNP.blogspot.com

-Si estos envíos llegan a tu dirección es porque ella ha llegado a mi agenda de Contactos. Si te molesta recibirlos, házmelo saber para dejar de enviártelos. Gracias.

martes, 20 de octubre de 2009

Diego Manso: “Vivir en voz”

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.



Mercedes Sosa fue una de las cantantes populares más emblemáticas del siglo XX. Su voz llevó el pulso trágico y heroico de Latinoamérica alrededor del mundo. Aquí, una evocación.


1. La muerte siempre es ajena y, a veces, pero sólo a veces, consiste en una función biológica de los cuerpos amados. De los muertos amados, porque los demás se olvidan en la articulación de un pésame o en el remate de una noticia, nos quedan las menudencias que destrozan el corazón, el orden de los objetos en un cuarto cerrado, y nos queda cierto impulso, recóndito al principio, que confirma nuestros modos de acentuar una palabra, alzar la mano para componer un gesto o escoger, entre cientos, una perspectiva para la mirada. De los muertos apenas se avienen los rastros. Nada más. No balconean desde una nube ni recorren esferas innominadas ni aguardan con batas blancas el veredicto de un tribunal. Nadie va a ningún lado, todos somos parte de un mismo y único engrudo. Nuestros muertos son lo que somos, aunque vivir se trate, mayormente, de escurrirse a través de esa evidencia. Ahora que Mercedes Sosa está muerta y que los fastos necrológicos insisten en repetir las conjeturas de algún catecismo y machacan con la noción de eternidad, como si existiera certidumbre de cosa semejante, corresponde allanar las distancias: de los muertos nos separa una escasa milésima de segundo.

2. El canto es una potestad femenina que, salvo las excepciones a la regla (se me ocurren Carlos Gardel y Ney Matogrosso), los varones cultivaron con recato. En ese sentido, Mercedes Sosa fue una de las cantantes populares más grandiosas de la historia del mundo. Tal vez la última, por mero azar cronológico. En Argentina todavía no nos dimos palmaria cuenta, más allá de las aquiescencias de última hora, que siempre funcionan más como un pedido de disculpas que como una apuesta crítica. Sólo Ella Fitzgerald, Nina Simone, Amália Rodrigues, Edith Piaf o Elis Regina le son en rango comparables. Todas inventaron algo y todas discurrieron sobre su invento para, más tarde, comentar el origen con las heridas de la voz. Amália, por caso, concibió la forma de cantar la música orillera de Portugal, la revolucionó después para gloria y también escarnio, y regresó, hacia el final de su vida, al repertorio del autor Frederico Valério ("Confesso", "Que Deus me perdoe") para quitarle los ornatos de la juventud y afirmarlo como nostalgia o despojo del dolor. Mercedes otro tanto: fundó el movimiento Nuevo Cancionero "para dejar de robarle a la gente del pueblo su tesoro" literario musical, visitó géneros ajenos al folclore argentino a partir de la década de los ochenta (hasta grabó canciones indignas de su figura) y tornó en los últimos años hacia el revisionismo sensibilizado que se comprueba en los discos Acústico (2002) y Corazón libre (2005). El primero, recoge algunas piezas sustanciales de su discografía inicial, como las pasmosas "Zamba del chaguanco" (Hilda Herrera y Antonio Nella Castro) y "Canción de las cantinas" (Manuel J. Castilla y Rolando Valladares), en versiones que parecen enmalladas por la rumia de los tiempos. Su voz ya era allí la definitiva, la de la vejez. ¿Qué extraño erotismo descansa en las voces viejas? Escuchemos si no, el dúo de Mercedes con Eduardo Falú en "Tonada del viejo amor" y tratemos de encontrar la revelación. Está allí, un paisaje de cuerpos desnudos y mustios que reposan unos sobre otros, sujetos entre sí por las pobres hilachas del amor.

3. Un cantante popular es la representación de sí mismo, de allí nace la empatía que le profesamos. Un cantante popular no es un cantante pop porque no precisa colocar énfasis alguno sobre su identidad ni cubrirse de embozos. Un cantante popular es un ser arremangado frente al mundo. "Canto así porque soy comunista", me dijo Mercedes cierta vez y fue título en Ñ. Un cantante popular es siempre un misterio de interpretación porque no existe en él nada que delate la impostura. Un cantante popular es un prodigio de ascesis interior. Un cantante popular es apoteósico a su pesar, no sobredimensiona la marca de la acción, es acción misma. Un cantante popular arroja su voz; un cantante pop sólo la impulsa. La voz de un cantante popular es trasunto de una interioridad y no técnica pura aplicada a la emoción o a sus signos consensuados. Un cantante popular es heroico por oposición al silencio. Así, Mercedes fue una cantante popular en la acepción profunda. Revisar su primer disco (que no se trata del clásico Canciones con fundamento, como creen algunos, si no de otro que lleva simplemente su nombre) devela que entre aquella Mercedes y la última, mucho más allá del derrotero que siguieron sus graves, late el mismo pulso. ¿Quién tuvo tanto swing para la chacarera? ¿Quién se apoyó como ella en los estribos de una zamba? A veces, se nace sabiendo.

4. Que Mercedes nació quince días después de que Gardel fuese, en Medellín, carboncitos. Que Mercedes partió al exilio luego de cantar "Cuando tenga la tierra" y de que la policía se la llevara presa junto a todos los presentes de un boliche de La Plata. Que Mercedes nació un 9 de Julio y que su madre oyó, mientras la paría, las salvas de los festejos por la Independencia. Que sus anécdotas, de inmensas oraciones subordinadas, transcurrían de aquillá sin miramientos: de pronto en la estepa rusa, de pronto en una horrible callecita limeña, como si el planisferio cupiese en la palma de una mano y los mares se contuvieran en un vaso... Son razones para el mito que se edificará al costado de la voz. Porque siempre importará más la voz que el mito. Porque Mercedes no necesitó morirse para ser milagrosa.

5. Barthes ensayó una definición preciosa para la voz: "mixtura erótica de timbre y de lenguaje". La voz es, ni más ni menos, una prolongación del cuerpo en el espacio. A la voz interior, en cambio, nadie la conoce, salvo nosotros mismos, que la atesoramos como un magma. "Estos son la soledad de la noche, el contorno de mi cuerpo sin las caricias que extraño, mi desorden de papeles, mi dialecto de la infancia, mis saquitos de té y mi calle", nos decimos –incluso en presencia de extraños– pero nadie nos escucha. Sólo nosotros sabemos cómo suenan esas palabras, qué ecos estallan detrás del pronunciamiento de la mudez. Está nuestra voz social y está nuestra voz interior. Sin embargo, ahora mismo, cabe pensar que aquello que Mercedes consiguió durante toda su vida de cantante fue descorrer el velo entre esas dos zonas independientes. Cuando canta Mercedes, entonces, escuchamos nuestra voz interior. Una de las pocas epifanías capaces de conjurarse en un mundo que suele negarlas. Mercedes reinventó la intimidad del canto en tiempos donde resulta arduo encontrar un rincón donde estarse solo sin dar explicaciones.

6. La muerte no conduce a ninguna parte ni se precisan retornos cuando quedan inmanencias. Carece de importancia el motivo, pero he llorado en brazos de Mercedes. Y ella en los míos. La anécdota nos es privada. Lloramos largamente abrazados una tarde de otoño con mucho sol, frente a ese balcón que se ve en la foto. Un balcón lleno de plantas, que Mercedes adoraba cuidar. Yo le dije que la amaba y ella también me dijo que me amaba porque en ese momento era cierto. Estábamos hermanados en ese abrazo, que aún me dura. Nos llorábamos a nosotros mismos y no fue patético ni triste. Apenas nos conocíamos, pero fue necesario. Ella recordaba esa tarde tiempo después: "cómo lloramos juntos", recordaba. Cómo lloramos juntos... Hay encuentros resistentes a las despedidas. Que cada cual enumere los suyos. Por suerte, el amor no es tumor: no se extirpa ni mata. Matan la idiotez y el olvido. Mercedes ya no está en ningún lado, sólo en los discos. Y en nosotros, que no somos negligentes ni idiotas. Una mano sobre el corazón: es acá.

Mercedes Sosa Básico [San Miguel de Tucumán, 1935 - Buenos Aires, 2009]

Grabó alrededor de cuarenta discos y con su voz inmortalizó temas como Gracias a la vida. Interpretó a los más importantes de la canción popular latinoamericana como Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra, y a músicos de rock como Fito Páez (en el disco Yo vengo a ofrecer mi corazón, de 1985) y Charly García (Alta fidelidad, de 1997). Sus últimos discos, Cantora 1 y 2 (2009) incluyen duetos con cantantes de diferentes extracciones, desde Luis Alberto Spinetta a Teresa Parodi y de Shakira a Caetano Veloso, entre muchos otros.

(Texto tomado del periódico digital MEDIAISLA).

[giecoleon]


lunes, 19 de octubre de 2009

Mairym Cruz-Bernal: "SI TE CORTARAN LAS MANOS"

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.



Después que una ha muerto
cómo quieres que responda a esta pregunta?

Mis manos cortadas jamás dejarán de escribir
sin mí, escribirán mejor
vueltas alas, no necesitarán mis pies para andar
vueltas palomas, no necesitarán de mis ojos para elevarse
vueltas corazón, no necesitarán de los dedos para la caricia

Podrán cortarme las manos
pero mi lengua seguirá cantando

Podrán arrancarme la raíz de la tierra
pero mis manos cortadas
dibujarán en tu pelvis
los contornos de un nuevo país

Brindo con mis manos cortadas
la copa de luz de tu mirada

Vuelta risa
mis manos saltarán a carcajadas
emitiendo el eco a través de las líneas finísimas
de un universo holográfico
hasta llegar al Valle del Elqui
donde espera el hombre que amo

Voy a cantar hasta rajar el cielo

No existen ejércitos humanos
ni fuerzas militares
ni gobiernos de turno
que puedan tapar el canto de mis manos

Desde Safo, Cleopatra, María de Magdala
mujeres de manos y vientres
hijas del mar

Tengo por herencia
manos inquebrantables
manos adúlteras
dadas a la caricia de toda piel

Manos manchadas de esta tinta menstruante

Manos que no claudican la batalla
la batalla dulce de tu cuerpo con el mío

Manos que le nacen dedos
dedos que le nacen hijos
hijos que le nacen ríos
ríos que inventan puentes
manos que echan raíces y son ramas
y le crecen árboles
árboles que dan nido a los pájaros
pájaros que una vez fueron ángeles
y dejaron a dios sin paraíso

Ah mis manos cortadas
sobrevivirán mi nombre

Tal vez si fuera hombre
sabría cómo contestar a esta pregunta

Pero mis manos son mujer
y hace ya mucho
se han desprendido de mi cuerpo

(Texto proporcionado por la autora).

Julio Carmona

Miembro del Comité de Redacción de la Revista Digital argentina


También se me puede escribir a:

te.educa2008@gmail.com
carmonajulio3@gmail.com

No dejes de visitar los siguientes blogs:
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com
http://www.papelesparalahistoria.blogspot.com
http://nuevaspaginaslibres.blogspot.com
http://vosquedepalabrasvives.blogspot.com

-Si estos envíos llegan a tu dirección es porque ella ha llegado a mi agenda de Contactos. Si te molesta recibirlos, házmelo saber para dejar de enviártelos. Gracias.

domingo, 18 de octubre de 2009

Andrés Hax: "¿Para qué sirve el Premio Nobel de Literatura?"

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.



¿Para qué sirve el Premio Nobel de Literatura?

Otra vez nos quedamos sorprendidos con la elección para el premio más importante de literatura en el mundo. Desde 1901 se otorga el Nobel y mientras que autores de excelencia indiscutible como William Faulkner o Gabriel García Márquez se quedaron con el galardón, son muchos más aquellos que después del premio quedaron en el olvido. Aquí, más que una respuesta, una opinión hecha de preguntas.

| © CLARIN

Una pregunta: ¿Qué tienen en común León Tolstoi, James Joyce, Marcel Proust, Ezra Pound, Franz Kafka, Joseph Conrad, Vladimir Nabokov, Jorge Luis Borges, Jack Kerouac y William Burroughs?
Que ninguno de ellos ganó el Premio Nobel de Literatura.
Segunda pregunta: ¿Qué tienen en común: Bjørnstjerne Bjørnson, Rudolf Eucken, Carl Gustaf Verner von Heidenstam, Carl Friedrich Georg Spitteler, Frans Eemil Sillanpää, Halldór Kiljan Laxness y Herta Müller.
Me imagino que ya adivinó la respuesta. Todos ganaron el Premio Nobel de Literatura.
Apuesto que el lector común, como lo definió Virginia Woolf, podría nombrar una obra de cada uno de la primera lista. Y apuesto que el mismo lector común (un amante voraz de la literatura, el que no se va ni siquiera al baño sin un libro) tendría gran dificultad en nombrar solo una obra de la segunda lista de autores.
Esto es un juego de salón, vale. Pero en el juego se ejemplifica la pregunta que da título a esta columna de opinión: ¿Para qué sirve el Premio Nobel de Literatura?
Vamos a la fuente. Según el dice el testamento de Alfred Nobel el su premio en la categoría de letras es para "un autor de cualquier país en el campo de literatura el trabajo más extraordinario en una dirección ideal."
Puede ser que por aquí empiezan las dificultades, porque es una definición ambigua.
Pero sin duda La guerra y la paz, Ulises, Los cantos, El corazón de las tinieblas, Almuerzo desnudo, o La metamorfosis podrían ser considerados como ejemplares dignos de esta definición. O Vida, instrucciones de uso de George Perec. O hasta la obra bizarra de H.P. Lovecraft o las novelas de Philip K. Dick o Raymond Chandler y Italo Calvino.
Ya se discutió hasta el hastío sobre el uso político del premio de literatura. Veamos los otros premios. Obviamente el de la paz es un premio político. ¿Pero el de física? ¿El de medicina? ¿El de química? ¿Y el de economía?
El problema central para contestar esta pregunta es que resulta difícil que nuestro lector común tenga la educación suficiente para entender los trabajos científicos de vanguardia. La ciencia se ha especializado y se ha ido a un nivel de abstracción que hace falta por lo menos un pos-grado para realmente comprender qué es lo que hacen los mejore físicos, químicos y médicos del planeta.
Tal vez el premio de economía –la ciencia atroz ("the dismal science" como lo denominó Thomas Carlyle)- sea tan ambiguo como el de literatura y se explota con fines políticos. Pero la economía, en su más alta expresión teórica también es lejana a la inteligencia común y corriente, hasta de una persona considerada culta.
Además, si entendieran de verdad los economistas cómo funciona la economía, ¿por qué no pudieron predecir la catástrofe financiera de los últimos años? ¿Por qué no pueden solucionar el problema de la pobreza mundial? Pero eso quedará para otra columna de opinión.
La excelencia en la literatura es subjetiva. No podría ser de otra manera. La literatura no descubre nada. O sí: descubre la vida. La que vivimos todos, yendo al trabajo, tomando café, enterrando nuestros muertos... Los grandes escritores, premiados o no, son los que nos dan vida con su obra. Que crean con letras sobre papel un simulacro de la vida tan potente que casi se parece más a la vida que la vida misma.
El problema, al fin, del Premio Nobel, es que ya nos dejó de sorprender (e, irónicamente, si hay una cualidad que comparte toda la gran literatura es aquella de sorprender). O se le otorga a una eminencia gris que se lo merece de sobras (en la lista de esta categoría que aún esperan el premio, los conocemos a todos: Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Milan Kundera, Philip Roth, Don Delillo...); o se le da a un escritor o escritora que –francamente– es de muy poca trascendencia (lo que no significa que sea mala escritora). Como es el caso este año con Herta Müler.
¿Me van a decir que Herta Müller ha escrito textos "más extraordinarios" y que van más en "una dirección ideal" que Cormac McCarthy, Thomas Pynchon, James Ellroy, Gonzalo Rojas, William T. Vollmann, Geoffrey Hill, Steven Millhauser, Jonathan Littell o –si, también- Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y etcétera. [giecoleon]

(Texto proporcionado por mediaisla )


Julio Carmona

Miembro del Comité de Redacción de la Revista Digital argentina

Colaborador de la Revista Digital española
http://www.municipalidadycultura.es
También se me puede escribir a:

carmona.juliocesar@gmail.com
carmonajulio3@gmail.com

No dejes de visitar los siguientes blogs:
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com
http://www.papelesparalahistoria.blogspot.com
http://nuevaspaginaslibres.blogspot.com
http://vosquedepalabrasvives.blogspot.com
http://teeducaUNP.blogspot.com

-Si estos envíos llegan a tu dirección es porque ella ha llegado a mi agenda de Contactos. Si te molesta recibirlos, házmelo saber para dejar de enviártelos. Gracias.

sábado, 17 de octubre de 2009

Julio Carmona: "La de Lucho de la Puente es lucha de valientes"

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.



A LA MONTAÑA SUBIÓ
CON VALOR DE COMANDANTE,
DE LA MONTAÑA VOLVIÓ
CUAL LOS HÉROES: TRIUNFANTE.

Con su perfil aguileño
Vivió oteando las alturas,
Émulas de su estatura
De gigante liberteño;
Alto como él sólo el sueño
De la libertad que amó
(No sólo su tierra, no:
Sino aquella que honra al hombre)
Y, valorando ese nombre,
A LA MONTAÑA SUBIÓ.

Cuando se lanzó al intento
De asaltar al cielo, iba
Acompañado de vivas
Miradas cortando el viento,
Poniéndole sentimiento
A una realidad cambiante;
Si la vida es un instante
Comparándola al futuro;
Él se enfrentó a ese muro
CON VALOR DE COMANDANTE.

Un valor que le dio vida
Eterna: su solo ejemplo
Se ha convertido en el templo
Donde la llama encendida
De la rebelión anida,
Y el socialismo que amó
Con su sangre alimentó,
Y, uniendo vida a destino,
Siguiendo el mismo camino
DE LA MONTAÑA VOLVIÓ.

Lucho de la Puente Uceda
Es parte de esa montaña
Que engrandeció con su hazaña;
Por eso su imagen queda
Grabada como en moneda
De valor nunca menguante:
Cual liberteño: gigante;
Cual los dioses: inmortal;
Cual los hombres: sin igual;
CUAL LOS HÉROES: TRIUNFANTE.