Visítenos ahora en

Visítenos ahora en www.juliocarmona.com

lunes, 30 de agosto de 2010

Angelina Uzín Olleros* : La propuesta estética de Mariátegui y su resonancia política

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir"
es el lema de http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/


Homenajear a José Carlos Mariátegui es ante todo recobrar una voz silenciada, recuperar del olvido y traer a la memoria un pensamiento que, a pesar del tiempo transcurrido desde su muerte, sigue estando activo y recobra actualidad en el panorama latinoamericano de nuestro tiempo.

En su carta al escritor Enrique Espinoza, director de "La vida literaria", fechada el 10 de enero de 1927, se presenta como un autodidacta, propulsor de la reforma universitaria en Perú, orientado hacia el socialismo y autor de artículos que responden al método marxista. Su breve y concisa nota autobiográfica sirve para decirnos quién era y hacia dónde se dirigía. Algo podemos agregar: su coherencia, su erudición, su permanencia ante nosotros habitantes de los comienzos del siglo XXI.

En las sucesivas décadas luego de su desaparición física se ha debatido en el ámbito universitario y fuera de él si existe un arte latinoamericano, una filosofía latinoamericana; si es posible acuñar un pensamiento propio, autóctono, cargado de originalidad. Una orientación de dicha discusión se posiciona en el rechazo por toda cultura anterior a la conquista, reivindicando como verdadero aquello que procede de la civilización europea; en otra dirección vemos diversas perspectivas que promueven el rescate de las culturas precolombinas para proclamar que todo lo foráneo es colonialista y etnocéntrico.

Los olvidos y silencios vendrán de la mano de uno u otro punto de vista; Mariátegui nos señala un sendero alternativo a esta encerrona trágica: el reconocimiento del Inca como lo propio y lo que llega de la otra orilla del mundo como una forma más de lo humano, se trata pues de abrirnos a una manera de traducir pensamientos que pueden ser libertarios o pueden ser conservadores.

Podemos leer a Kant desde la izquierda o desde la derecha. Podemos tomar de Hegel una u otra lectura, forjar el mundo simbólico para integrarnos o para rechazar todo aquello que se considera bárbaro, salvaje, extraño.

Mariátegui dijo en su presentación de Amauta

".consideraremos siempre al Perú dentro del panorama del mundo. Estudiaremos todos los grandes movimientos de renovación políticos, filosóficos, artísticos, literarios, científicos. Todo lo humano es nuestro. Esta revista vincula a los hombres nuevos del Perú, primero con los de los otros pueblos de América, enseguida con los otros pueblos del mundo" 1.

La crítica literaria, la crítica filosófica, la crítica cultural, son en definitiva programas revolucionarios que no se agotan en preocupaciones teóricas sino que invitan y desafían a la praxis, a la toma de posición, al riesgo de defender ideas y prácticas que como diría Walter Benjamin le pasan el cepillo a contrapelo de la historia.

El pensamiento estético de Mariátegui no puede escindirse de su posicionamiento ideológico y de su apuesta política. El artista al igual que el intelectual debe comprometerse con su época, con las vicisitudes y desigualdades impuestas por el sistema capitalista; la obra de arte no puede ser convertida en una técnica bajo la mirada del experto para luego darle un valor en el mercado, la obra de arte no debe ser degradada a mera mercancía.

Como él mismo lo expresa:

".La burguesía quiere del artista un arte que corteje y adule su gusto mediocre. Quiere, en todo caso, un arte consagrado por sus peritos y sus tasadores. La obra de arte no tiene, en el mercado burgués, un valor intrínseco sino un valor fiduciario." 2.

Por estas razones, la crítica de arte es al mismo tiempo crítica social y cultural, ya que el arte no puede escapar a los modos de producción que imperan en su tiempo y la falsa conciencia que impone la clase dominante. El arte debe ser movido por la fe porque como el mismo Mariátegui lo afirma: marchar sin una fe es marchar sin una meta.

Enuncia entonces en cada época la problemática estética por la que tuvieron que atravesar los artistas en su lucha o en su conformismo, hasta arribar al panorama de comienzos de siglo XX caricaturizado por el capitalismo imperialista.

Agrega en el mismo artículo que

".El éxito de un pintor depende, más o menos, de las mismas condiciones que el éxito de un negocio.", igual suerte corre la política, transformada en una administración de los capitales que concentran el dominio a las que son sometidas las clases proletarias. Su consecuencia inmediata es que "Esta época de compleja crisis política es también una época de compleja crisis artística" 3.

El arte es capaz de nombrar lo innombrable de su tiempo, su lenguaje excede el habla ordinaria, el arte si no es revolucionario deja de ser aquello para lo que ha sido destinado desde siempre: un motor de transformación social e histórica; el alma de un hombre nuevo, de un mundo nuevo. "El artista que no siente las agitaciones, las inquietudes, las ansias de su pueblo y de su época, es un artista de sensibilidad mediocre, de comprensión anémica" 4.

Cuando el arte pierde su fe transformadora, su capacidad de creación cultural, su ánimo combativo y libertario queda atrapado en la protesta reaccionaria, aquella que enuncia su disconformidad con su época pero que no le permite cambiarla sino regresar a un pasado más lamentable aún; el arte que no propone un nuevo horizonte, se queda en el conservadurismo de una queja que prefiere descalificar la burguesía para reivindicar la aristocracia.

No existe un pesimismo exacerbado en su observación, no todo el arte de comienzos del siglo XX es conservador, porque advierte la presencia de un arte revolucionario o que está en camino de serlo, de lo que se trata es de diferenciar uno de otro; descifrar la injusticia de una época no lo condena a renunciar al optimismo de la transformación de lo dado.

Para Mariátegui

"La revolución artística está en marcha. Son muchas sus exageraciones, sus destemplanzas, sus desmanes. Pero es que no hay revolución mesurada, equilibrada, blanda, serena, plácida. Toda revolución tiene sus horrores. Es natural que las revoluciones artísticas tengan también los suyos. La actual está en el período de sus horrores máximos" 5.

El arte y la política comparten el lugar de la invención, como decía Simón Rodríguez "O inventamos o erramos". Para transformar el tiempo actual es necesario comprender sus modos de producción, su industria cultural, sus formas de legitimar el poder; sin embargo el intelectual, el filósofo, también debe emprender el camino de la invención, de la creación, del compromiso militante.

"No es posible entregarse a medias a la Revolución. La revolución es una obra política. Es una realización concreta. Lejos de las muchedumbres que la hacen, nadie puede servirla eficaz y válida¬mente. La labor revolucionaria no puede ser aislada, individual, dispersa. Los intelectuales de verdadera filiación revolucionaria no tienen más remedio que aceptar un puesto en una acción colectiva" 6.

Esta acción colectiva viene preñada de teorías y de herencias, la acompañan lo sueños y los anhelos de sus hombres y mujeres que se atreven a reclamar justicia; el arte es y seguirá siendo esa posibilidad del gesto que reúne a los oprimidos, que convoca a los sin parte, que reconoce a los sin voz; el arte es el acto que plasma las voces, los colores, las sinfonías que fueron sepultadas por los prejuicios y los crímenes en nombre del progreso y de la cultura de elite, el arte es la condición de posibilidad de la invención política, si el arte es revolucionario la política también lo será, pero ambos como parte de una cultura que puede integrar a su ciencia, a su literatura, a su pensamiento, a su producción, como integrantes de un proyecto revolucionario.

Actualmente tanto el arte como la política suelen ser víctimas de muchos prejuicios, uno de ellos radica en el hecho de afirmar que el arte no es un pensamiento, que la obra de arte no enuncia verdad alguna, que -en definitiva- lo artístico no debe estar acompañado por ninguna preocupación moral ni comprometerse con los avatares de su tiempo. Por su parte la política ha quedado reducida, en muchos casos, a la afiliación partidaria, y fuera de eso el ciudadano que paga impuestos afirma con mucha frecuencia no involucrarse políticamente en sus apreciaciones o en sus ideales.

Intelectuales y artistas, así como también científicos y profesionales, no sienten la necesidad ni la preocupación por el compromiso político con las circunstancias de su sociedad o la toma de decisiones de su país o su región.

El ser humano -desde la mirada revolucionaria- es una posibilidad que se abre en la condición de su existir, que se despliega y se manifiesta en su ser libre, lo humano se expresa en los proyectos arrojados a la existencia sin ser determinados por un otro superior, sino por el accionar mismo de su forma particular de existir. El ser humano es siempre un proyecto que se realiza en sus acciones, en sus decisiones y en sus elecciones, es por lo tanto todo lo que hace.

El papel de la conciencia de nuestro lugar en el mundo es fundamental para crear humanidad, para elegirnos a través de nuestra actuación en el mundo. Entre lo posible y lo real, entre lo deseado y lo sufrido, nuestra conciencia se controla a sí misma; por nuestra conciencia podemos cambiar la historia, podemos volvernos diferentes. Nuestra conciencia nos plantea a nosotros mismos como existentes especiales en el mundo, por ella sabemos que existimos y que podemos existir de diversas maneras.

La crítica de arte como conciencia reflexiva nos permite modificarnos a nosotros mismos, está centrada en la imaginación, en la imagen que hemos construido sobre nosotros y sobre lo que proyectamos de nuestra propia vida. En el optimismo de la libertad se encuentra el pesimismo por lo que el hombre hace o hizo de o con su libertad.

Lo humano es una posibilidad entre muchas, somos esa posible combinación de decisiones y elecciones que se despliegan en la acción; el humanismo ya no está garantizado por una razón humana benevolente y colonizadora, el humanismo es todo lo que el hombre es capaz de hacer.

La filosofía pudo ser "un arma para la revolución", arma simbólica o real concreta. Pero hoy las revoluciones han quedado opacadas por los cambios vertiginosos que no transforman nada, por las transparencias que no muestran todo -muestran tan sólo más apariencias-. El filósofo es un revolucionario devenido en comunicador social, un militante travestido en promotor cultural, algo similar ocurre con el artista.

Las armas de la revolución son las armas de la verdadera protesta y del compromiso libre, político, revolucionario de los que pensaron y piensan la utopía como lugar posible, como espacio en construcción, como sueño potencial para llevar al acto.

Para la historiadora de arte Maria Teresa Constantín 7, el límite entre artes plásticas y política se hace evidente en momentos de tensión social y política, cuando el artista "busca la calle" y juega a convertirse en "manifestante" para romper con los circuitos cerrados, los controles del mercado de las galerías y las limitaciones técnicas que no le permiten llegar inmediatamente a lo popular.

Constantín destaca dos momentos a propósito del arte como dispositivo de construcción política. La primera señal de unión entre arte y política se dio dos años antes de la Revolución Francesa (1789), cuando el artista Jacques-Louis David pintó "El juramento de los Horacios", una obra con la que intentaba significar los tiempos que se avecinaban sobre Francia, una época de búsqueda de una sociedad con libertad, igualdad y fraternidad.

En Argentina, la muestra "Tucumán Arde", realizada en 1968 -año del Mayo Francés y a meses del Cordobazo- por artistas de vanguardia rosarinos y porteños en la CGT de los Argentinos de Rosario y Capital Federal, fue la aproximación mejor lograda entre arte y política, según algunos teóricos del arte. Otros continúan discutiendo si se considera a la muestra, que denunció la pobreza provocada por los ingenios azucareros tucumanos, como arte o sólo una acción política.

Cuando el arte se posiciona políticamente suele ser censurado por la crítica burguesa que insiste en que el arte es una técnica despojada de ideología y moralmente neutra.

En el presente, los límites entre la crítica de arte y la protesta social están quizás desdibujados en términos políticos, por detrás o por debajo de la crítica, que se transforma en protesta, están siempre un destierro, un encierro, una intemperie, un borde, una desesperación. La crítica, la que hace posible la protesta, es la que puede construir un arco: un arco del triunfo para pasar de un lado a otro de la misma calle, cruzarnos de vereda.

La singularidad de América Latina está presente en su arte, en sus avatares políticos, en sus universos culturales unas veces en choque y otras veces en armonía. Mariátegui es un fiel representante de esa singularidad, su pensamiento, su obra no sólo cobra actualidad aquí y ahora en esta evocación, su obra está "cargada de futuro" como dijo Ángel Rama acerca de Los siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Mariátegui, escritor peruano, latinoamericano, ciudadano del mundo, como él decía: Todo lo humano es nuestro, todo lo humano es nuestro desde nuestra singularidad.

Muchas gracias.



Notas:
1. Mariátegui, J. C. Presentación de Amauta. Septiembre de 1926.
2. Mariátegui, J. C. El artista y su época. Publicado en Mundial Lima. 14 de octubre de 1925.
3. Mariátegui, J.C. Tópicos del arte moderno. Publicado en Variedades. Lima. 26 de enero de 1924.
4. Mariátegui, J. C. Crítica literaria. Pág. 57. "Los amantes de Venecia de Charles Maurras".
5. Ídem. Págs. 57-58. "Aspectos nuevos y viejos del futurismo".
6. Mariátegui, J. C. La escena contemporánea. "El grupo Clarté".
7. http://agencianan.blogspot.com/

Bibliografía:

Astesano, Eduardo. Historia socialista de América Latina. Editorial Relevo. Buenos Aires. 1973.
Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Prometeo. Argentina. 2010.
Mariátegui, J. C. El artista y la época. Biblioteca Amauta. Perú 1978.
Mariátegui, J. C. El proletariado y su organización. Editorial Grijalbo. México. 1970.
Mariátegui, J. C. Crítica literaria. Editorial Jorge Álvarez. Argentina. 1969.

-

* Ponencia de Angelina Uzín Olleros, en el Encuentro Internacional sobre la Singularidad de América Latina a 80 años de la muerte de José Carlos Mariátegui.

****

Fuente: Blog de Roberto Paez Gonzales: http://robertopaezgonzalez.wordpress.com/2010/08/22/propuesta-estetic...

jueves, 26 de agosto de 2010

Gabriel García Márquez: “El cataclismo de Damocles”

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/


Conferencia ofrecida por el Nobel de Literatura en Ixtapa, México, de 1986. Gabriel García Márquez pronunció el siguiente discurso el 6 de agosto de 1986, en el aniversario 41 de la bomba de Hiroshima.

Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pájaros no encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara, la vasta Amazonía desaparecerá de la faz del planeta destruido por el granizo, y la era del rock y de los corazones transplantados estará de regreso a su infancia glacial. Los pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida para morir después por el horror de sus recuerdos. La Creación habrá terminado. En el caos final de la humedad y las noches eternas, el único vestigio de lo que fue la vida serán las cucarachas.

Señores presidentes, señores primeros ministros, amigas, amigos:

Esto no es un mal plagio del delirio de Juan en su destierro de Patmos, sino la visión anticipada de un desastre cósmico que puede suceder en este mismo instante: la explosión -dirigida o accidental- de sólo una parte mínima del arsenal nuclear que duerme con un ojo y vela con el otro en las santabárbaras de las grandes potencias.

Así es: hoy, 6 de agosto de 1986, existen en el mundo más de 50.000 ojivas nucleares emplazadas. En términos caseros, esto quiere decir que cada ser humano, sin excluir a los niños, está sentado en un barril con unas cuatro toneladas de dinamita, cuya explosión total puede eliminar 12 veces todo rastro de vida en la Tierra. La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal, que pende sobre nuestras cabezas como un cataclismo de Damocles, plantea la posibilidad teórica de inutilizar cuatro planetas más que los que giran alrededor del Sol, y de influir en el equilibrio del Sistema Solar. Ninguna ciencia, ningún arte, ninguna industria se ha doblado a sí misma tantas veces como la industria nuclear desde su origen, hace 41 años, ni ninguna otra creación del ingenio humano ha tenido nunca tanto poder de determinación sobre el destino del mundo.

El único consuelo de estas simplificaciones terroríficas -si de algo nos sirven-, es comprobar que la preservación de la vida humana en la Tierra sigue siendo todavía más barata que la peste nuclear. Pues con el sólo hecho de existir, el tremendo Apocalipsis cautivo en los silos de muerte de los países más ricos está malbaratando las posibilidades de una vida mejor para todos.

En la asistencia infantil, por ejemplo, esto es una verdad de aritmética primaria. La UNICEF calculó en 1981 un programa para resolver los problemas esenciales de los 500 millones de niños más pobres del mundo, incluidas sus madres. Comprendía la asistencia sanitaria de base, la educación elemental, la mejora de las condiciones higiénicas, del abastecimiento de agua potable y de la alimentación. Todo esto parecía un sueño imposible de 100.000 millones de dólares. Sin embargo, ese es apenas el costo de 100 bombarderos estratégicos B-1B, y de menos de 7.000 cohetes Crucero, en cuya producción ha de invertir el gobierno de los Estados Unidos 21.200 millones de dólares.

En la salud, por ejemplo: con el costo de 10 portaviones nucleares Nimitz, de los 15 que van a fabricar los Estados Unidos antes del año 2000, podría realizarse un programa preventivo que protegiera en esos mismos 14 años a más de 1.000 millones de personas contra el paludismo, y evitara la muerte -sólo en África- de más de 14 millones de niños.

En la alimentación, por ejemplo: el año pasado había en el mundo, según cálculos de la FAO, unos 565 millones de personas con hambre. Su promedio calórico indispensable habría costado menos de 149 cohetes MX, de los 223 que serán emplazados en Europa Occidental. Con 27 de ellos podrían comprarse los equipos agrícolas necesarios para que los países pobres adquieran la suficiencia alimentaría en los próximos cuatro años. Ese programa, además, no alcanzaría a costar ni la novena parte del presupuesto militar soviético de 1982.

En la educación, por ejemplo: con sólo dos submarinos atómicos tridente, de los 25 que planea fabricar el gobierno actual de los Estados Unidos, o con una cantidad similar de los submarinos Typhoon que está construyendo la Unión Soviética, podría intentarse por fin la fantasía de la alfabetización mundial. Por otra parte, la construcción de las escuelas y la calificación de los maestros que harán falta al Tercer Mundo para atender las demandas adicionales de la educación en los 10 años por venir, podrían pagarse con el costo de 245 cohetes Tridente II, y aún quedarían sobrando 419 cohetes para el mismo incremento de la educación en los 15 años siguientes.

Puede decirse, por último, que la cancelación de la deuda externa de todo el Tercer Mundo, y su recuperación económica durante 10 años, costaría poco más de la sexta parte de los gastos militares del mundo en ese mismo tiempo. Con todo, frente a este despilfarro económico descomunal, es todavía más inquietante y doloroso el despilfarro humano: la industria de la guerra mantiene en cautiverio al más grande contingente de sabios jamás reunido para empresa alguna en la historia de la humanidad. Gente nuestra, cuyo sitio natural no es allá sino aquí, en esta mesa, y cuya liberación es indispensable para que nos ayuden a crear, en el ámbito de la educación y la justicia, lo único que puede salvarnos de la barbarie: una cultura de la paz.

A pesar de estas certidumbres dramáticas, la carrera de las armas no se concede un instante de tregua. Ahora, mientras almorzamos, se construyó una nueva ojiva nuclear. Mañana, cuando despertemos, habrá nueve más en los guadarneses de muerte del hemisferio de los ricos. Con lo que costará una sola alcanzaría -aunque sólo fuera por un domingo de otoño- para perfumar de sándalo las cataratas del Niágara.

Un gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si la Tierra no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de la mano de sus dioses en el último suburbio de la gran patria universal. Pero la sospecha creciente de que es el único sitio del Sistema Solar donde se ha dado la prodigiosa aventura de la vida, nos arrastra sin piedad a una conclusión descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido contrario de la inteligencia.

Y no sólo de la inteligencia humana, sino de la inteligencia misma de la naturaleza, cuya finalidad escapa inclusive a la clarividencia de la poesía. Desde la aparición de la vida visible en la Tierra debieron transcurrir 380 millones de años para que una mariposa aprendiera a volar, otros 180 millones de años para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser hermosa, y cuatro eras geológicas para que los seres humanos a diferencia del bisabuelo pitecántropo, fueran capaces de cantar mejor que los pájaros y de morirse de amor. No es nada honroso para el talento humano, en la edad de oro de la ciencia, haber concebido el modo de que un proceso milenario tan dispendioso y colosal, pueda regresar a la nada de donde vino por el arte simple de oprimir un botón. Para tratar de impedir que eso ocurra estamos aquí, sumando nuestras voces a las innumerables que claman por un mundo sin armas y una paz con justicia. Pero aún si ocurre -y más aún si ocurre-, no será del todo inútil que estemos aquí. Dentro de millones de millones de milenios después de la explosión, una salamandra triunfal que habrá vuelto a recorrer la escala completa de las especies, será quizás coronada como la mujer más hermosa de la nueva creación. De nosotros depende, hombres y mujeres de ciencia, hombres y mujeres de las artes y las letras, hombres y mujeres de la inteligencia y la paz, de todos nosotros depende que los invitados a esa coronación quimérica no vayan a su fiesta con nuestros mismos terrores de hoy. Con toda modestia, pero también con toda la determinación del espíritu, propongo que hagamos ahora y aquí el compromiso de concebir y fabricar un arca de la memoria, capaz de sobrevivir al diluvio atómico. Una botella de náufragos siderales arrojada a los océanos del tiempo, para que la nueva humanidad de entonces sepa por nosotros lo que no han de contarle las cucarachas: que aquí existió la vida, que en ella prevaleció el sufrimiento y predominó la injusticia, pero que también conocimos el amor y hasta fuimos capaces de imaginarnos la felicidad. Y que sepa y haga saber para todos los tiempos quiénes fueron los culpables de nuestro desastre, y cuán sordos se hicieron a nuestros clamores de paz para que esta fuera la mejor de las vidas posibles, y con qué inventos tan bárbaros y por qué intereses tan mezquinos la borraron del Universo.

(c) GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Encontrado en: http://www.revistacambio.com/html/documento/articulos/620/

martes, 24 de agosto de 2010

Rosina Valcárcel: PASTO-COLOMBIA-POESÍA-SOMBRILLA-POESÍA-HERMANDAD

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/


En 1975, de paso hacia Caracas, me detuve en Bogotá sólo tres días, para visitar al sociólogo colombiano Joaquín Duque, a Guacolda, su compañera chilena y a la pequeña Camila. Durante el golpe de Pinochet, Joaquín había sufrido detención y tortura. Por fortuna logró salir y llegó a Lima a fines de septiembre de 1973. Aquí me lo presentó César Germaná. Estuvieron alojados en casa varios meses y cultivamos una bella amistad llena de alegría y esperanza. Entre abril y mayo del año 2004 volví a Bogotá invitada a la magnífica XVII Feria Internacional del libro (dedicado al gran Julio Cortázar) y al sui generis XII Festival de Poesía de Bogotá (liderado por Rafael Del Castillo Matamoros y Jairo Bernal).

Este año, 2010, retorné a Colombia estimulada a conocer Pasto y participar en el VI Recital Internacional de "Poesía desde el Sur" organizado por el Colectivo Sombrilla (11-20 de Agosto), cuyo Cofundador y coordinador es Zabier Hernández Buelva, escritor auténtico y licenciado en Ciencias Sociales. En el vuelo hacia el país hermano estallaron en mis oídos: De las cenizas vagas, de los huesos roídos por la desdicha, de la piel limada por el verdugo, de ese poema turbio que no desgrana Dios, soy testiga. Salí del túnel. En Bogotá conocí las sonrisas de Gloria y Jairo. Intuí que algo extraordinario estaba sucediendo. Me paré sobre el cable del alumbrado. Y en Pasto, “ese verde de todos los colores”, los grandes ojos de Zabier Hernández expresaron: La pregunta brota de una arteria cósmica ¿Dónde yacía mi acción antes de tu muerte?

San Juan de Pasto, ciudad de Colombia, capital del departamento de Nariño, además de ser la cabecera del municipio de Pasto, ha sido centro administrativo cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. También conocida como Ciudad sorpresa de Colombia. Ahí nos reunimos, platicamos, leímos, cantamos, danzamos. Nos cobijaron los cálidos bardos del contestatario Colectivo literario Sombrilla.

Ayer tarde, de vuelta en Lima, intenté hilvanar una página que resumiera los días intensos, las mentes lúcidas, los espíritus rebeldes, los poemas redondos y no pude. Los recuerdos vivos estaban en mis retinas, las manos francas, la solidaridad noble, el diálogo fecundo, la discrepancia sana, la valoración de nuestras raíces, la gesta de nuestra identidad. El II Encuentro Internacional de culturas andinas también se desarrolló en gran forma, gracias al auspicio de la Gobernación de Nariño. Leí en TINKU que alguna vez un vate inquirió para qué es útil la poesía; acaso para revelar las infinitas potencias benéficas de la memoria histórica y la amistad entre los pueblos, manifestó Pablo Neruda sacudido en sus fibras más íntimas por los horrores de la guerra civil española. Después, al regresar a su tierra natal -ésta no ajena a la crueldad y salvajismo de la guerra-, apuntaló su espíritu y en un pacto cósmico desplegó las alas de su fuerza poética y compromiso: "Había pensado en todos los mundos, pero no en el hombre, a las primeras balas que atravesaron las guitarras de España, cuando en vez de sonidos salieron de ella borbotones de sangre, mi poesía se detiene como un fantasma en medio de las calles de la angustia humana y comienza a subir por ella una corriente de raíces y de sangre... Aunque el carné de militante lo recibí mucho más tarde en Chile, cuando ingresé oficialmente al Partido, creo haberme definido ante mí mismo como un comunista durante la guerra de España".

El Colectivo Poético y Cultural Sombrilla reúne a gestores culturales reveladores del departamento de Nariño, está conformado por Stefanie Chicaiza Realpe, Gloria Garzón Guerrero, Zabier Hernández Buelvas, Jairo Jurado Estrada, Arbey Villota Cruz, Jaime Morinelli Eraso, Gerardo Burbano, Oscar Quijano Burbano, Camilo Muñoz Chaves, Oscar Puetaman Coral, Carlos Díaz, Héctor Patiño Díaz. Este arco iris de combativos creadores cumplieron con su meritoria iniciativa realizar el VI Recital Internacional de Poesía Desde el Sur, que desde su germinal versión (2005) ha venido ascendiendo en el imaginario colectivo de los nariñenses y en múltiples territorios a través de los diversos participantes invitados internacionales y colombianos que han asistido desde entonces. Este año, en su sexta versión, el Encuentro contó con la presencia de voces poéticas significativas de Nuestra América: Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y Colombia, y una interesante lista de invitados regionales. Lástima que Haití no pudiera llegar (por absurdas razones ajenas a su voluntad). Hubo conferencias, paneles abiertos, diálogos, invitados especiales, lanzamientos de libros y proyecciones audiovisuales, entre otras actividades que enriquecieron la programación.

El VI Recital Internacional de poesía desde El Sur, es uno de esos escenarios tocados por la energía de la poesía, que se convierte en encuentro de culturas diversas, de lenguajes, de pensamientos y sueños, por la construcción de un mejor mundo para vivir, espacio para cimentar una sociedad justa, que permita las diferencias y las respete, sin dejar a un lado el debate de ideas, que le brinde a sus miembros las herramientas necesarias para desarrollar su intelecto y personalidad, que sea incluyente y por sobretodo que dignifique la condición humana como elemento principal de convivencia en una cultura de paz y respeto por la vida.

Héctor Patiño afirma: …la poesía se levanta admirable para estremecer todo lo que ella toque, instintiva y ancestralmente le brinda a su poseedor de manera mística, en cósmica danza con la Luna y el Sol, la energía que mueve su espíritu y que pone en relevante acento su infinita capacidad creadora y transformadora, las palabras escritas, atraídas mágicamente por aquellos que van tejiendo con ellas el dulce arrullo de los cantos milenarios, como con la serenidad de los vientos que esparcen semillas de esperanza y vida por doquier, para que sean su horizonte, la extensión de sus sueños y será ella, la poesía, la contadora de la historia que escribimos en estos nuestros tiempos. Casi cuarenta autores invitados conforman la antología Hacia el destino del viento. Los textos tienen alta calidad poética. El pintor invitado, Maestro Charlie García, muestra original trazo.

Son tantos los poetas que han florecido en Pasto, bello territorio andino y tropical. Hijos del sueño, frutos de la resistencia vital que sigue abriendo camino a pesar de todo: brutalidades, violaciones y profundas brechas en el tejido social latinoamericano. Seres que han encarnado la fuerza de la poesía y que mediante el asombroso acto expresivo de la palabra fulgurante y precisa, buscan transformar un mundo desgarrado y transido por el pavoroso culto al poder y a la desidia, en un universo sagrado y fecundo. Los hacedores de palabras nos ofrendan su poesía que nos acompaña con el fuego sagrado en nuestras cotidianeidades, para no vernos volcados en una absurda y venenosa competencia, rasgados por el eco del individualismo, la mezquindad, maltratados por el difícil engaño, posesos por el afán de satisfacer nuestros deseos sin reflexión y a toda costa... La poesía es puntal para la apremiante necesidad de recrear estos modos de vida que llevamos, vacíos e inoficiosos, para la construcción del diálogo fecundo entre los pueblos, entre pensamientos, entre las multiplicidades que somos; y seguir alentando y satisfaciendo esta necesidad vital de dignidad y plenitud, instancia donde la palabra poética se convierte en una hermosa herramienta que abre los umbrales a la conciencia y nos convoca a nuevos mundos y posibilidades no imaginadas.

La poesía nos orienta hacia el destino del viento, hacia el misterio de la vida…, serenamente nos retorna a lo verdaderamente importante, nosotros mismos.

lunes, 23 de agosto de 2010

Gustavo Robles: “Quiero explicarles la ausencia de Laura”

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/



Ella es Laura

No tengo palabras par agradecer a todos aquellos que estuvieron y están a mi lado desde aquel maldito día que me arrebató a Laura de mi lado. El aliento, el apoyo, la solidaridad y el cariño que he recibido no tienen precio, son invalorables.

Les digo que los entiendo. Entiendo cuando me dicen que "hay que ser fuerte", que "la vida sigue", que "Laura no querría verte triste", que "tenés que seguir por los chicos"... Todo eso es cierto. En su lugar, yo diría lo mismo.

Pero déjenme expresarles, mis amigos, que nada de eso logra disimular, siquiera un poco, un dolor que no puede dimensionarse.

Quiero contarles lo que se siente

Y tengo que empezar desde el principio.

Laura era todo para mi. La conocí cuando ella apenas tenía 17 años, y yo 22. Me enamoré de su dulzura inmediatamente. Y de su bondad. Y de su entrega. Y caminamos nuestras vidas formándonos el uno al otro, durante más de 23 años. No voy a decir que no tuvimos nuestros problemas, eso no sería cierto. Pero... ¿quién no los tiene?

Nos amábamos por sobre todas las cosas. No podíamos vivir el uno sin el otro.

Yo no puedo...
Nos conocíamos tanto que nos entendíamos con sólo mirarnos, con los gestos, con los silencios... Nos complementábamos casi simbióticamente. Y celebrábamos la vida.
La vida, al lado de Laura, era una fiesta.
Era digna de ser vivida
Soñábamos con envejecer... y morir juntos
Yo soñaba
Ahora eso ya no va a ser posible
El dolor que siento por la ausencia de Laura no puede cuantificarse, no hay palabras que puedan describirlo. Sólo puedo intentar hacerlo, para que se tenga una vaga idea de lo es mi sufrir.
Mi vida era ella.
Todo lo que yo hacía, todo lo que soñaba, lo que me motivaba, era por y para ella
Yo escribía sólo para que ella lo leyera
Disertaba para que ella me escuchara
Me acicalaba para que ella respirara mi perfume
Toda mi valentía era para que ella me admirara
Trabajaba, militaba, estudiaba, me preparaba... para que ella estuviera orgullosa de mi
Me animaba a la tristeza y la melancolía porque ella era mi alegría
Me atrevía al peligro porque ella era mi protección y mi calma
Exploraba el dolor porque ella era mi bálsamo y mi remedio
Merodeaba la travesura porque ella todo me perdonaba
Los días de lluvia me gustaban... porque ella era mi sol
Yo no era –y no soy- más que un mero complemento de su existencia
El futuro era con ella
Y hoy me siento trunco de verdad
Amábamos viajar, la inmensidad, las rutas, los caminos, el lago, el mar, el bosque y la montaña. A la Patagonia llevaríamos nuestro nido en los años porvenir.
Yo amaba todos esos sueños
Pero con ella
Nada de eso tiene ya sentido
No puedo ni pensar en volver a esos lugares. Han perdido la belleza que albergaban. Sólo Laura los completaba

Hoy, por su ausencia, me duele todo lo que amaba. Todo lo que con ella he compartido
Ya no puedo escuchar las bellas melodías comunes a nosotros. Ahora sus notas son estacas clavadas en mi corazón
Las películas me duelen, los libros, los escritos, los poemas me torturan
Las calles, las veredas, los barrios, los lugares que frecuentábamos y formaban parte de nuestras vidas... La casa... sus rincones... los utencillos, los placares... la ropa... las mañanas... los mediodías.... las fotos... las filmaciones...
Todo me la recuerda acentuando el vacío insondable que dejó
Todo me duele ahora
Pero... no es una figura lo que digo:
Duele en serio
Lacerante, desesperadamente
Falta el aire, oprime el pecho, duele el pecho... embota la cabeza. Saca fuerzas, suprime el hambre, retuerce los intestinos, quema el estómago. Se suda frío, se tienen chuchos, la piel se eriza, a la vez que un calor extraño e incómodo sube por la columna y se instala en el rostro.
Se duerme poco y nada. El insomnio es un dios omnipresente.
Las piernas flaquean... y el espíritu se desgarra.
La compañía de afectos logra distraer la mente. Pero cuando todos se marchan, la soledad es imponente y el dolor insoportable

Por eso pido que me entiendan cuando digo lo que digo, porque no quisiera estar así, pero no puedo evitarlo.

Me han arrancado la esencia de mi vida
Me han hecho miserable
Le han sacado el brillo a todo lo que era bello
Todo se ve oscuro y tenebroso
Sé que nunca volveré a ser feliz. Nunca podré serlo, no plenamente
Me han sacado para siempre el alimento de mi espíritu



Gustavo Robles

Vilma Espín, incansable guerrillera y albacea de la ternura

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
 "Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/


Añadir leyenda
Presentado en La Habana el libro Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana (Ocean Sur, 2010)

«Los jóvenes y los niños necesitan conocer a esta mujer de tenaz rebeldía contra las injusticias sociales, deben conocer cómo fue de estudiante, cómo disfrutaba la vida sin abandonar sus deberes familiares, académicos, patrióticos, y cómo llegó a ser esa dirigente prestigiosa, respetada, que siempre defendió las causas justas, solidaria con todas las mujeres del mundo, defensora de los niños y las niñas víctimas de la violencia y del hambre, que siempre luchó contra todo lo que lesiona la dignidad humana. Si los jóvenes captan estos valores, estamos satisfechos».

Así lo expresó la pedagoga cubana Ligia Trujillo, autora del libro Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana (Ocean Sur, 2010), que fue presentado en la mañana de este 21 de agosto en La Habana, en el tradicional espacio del “Sábado del Libro” convocado esta vez por el Instituto Cubano del Libro, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la editorial Ocean Sur.

Trujillo confesó que el libro «nació realmente por idea de Mariela [Castro]», hija de la combatiente guerrillera, en un momento en que «solo teníamos presente el dolor que nos había causado su partida, los recuerdos de nuestra juventud, el cariño y la admiración que siempre sentí por ella».

Recordó que hizo una detallada revisión de «la documentación de Vilma, las entrevistas que concedió ya estando muy enferma, volví a conversar con condiscípulos, compañeros de lucha, de la clandestinidad y de la guerrilla» para conformar un detallado mosaico no solo de la extraordinaria mujer, sino también de la época en que se formó su proyección revolucionaria.

Ante cientos de personas que acudieron a la convocatoria, entre las que se encontraban los Premios Nacionales de Literatura Nancy Morejón, César López y Pablo Armando Fernández, así como familiares, compañeros y amistades de Vilma Espín, la autora del volumen fue acompañada en la mesa de presentación por Maida Álvarez, miembro del Secretariado Nacional de la FMC; Javier Salado, corresponsal de Ocean Press/Ocean Sur en La Habana, y Carlos Amat, presidente de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas.

Amat, ex combatiente del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) que luchó a las órdenes de Frank País y Vilma Espín —después de 1959 ocupó importantes cargos: ministro de Justicia, rector de la Universidad de Oriente y embajador en varias ocasiones—, señaló que han sido las «vivencias revolucionarias» de Ligia Trujillo, «sus recuerdos más sentidos, la hermanada labor junto a Vilma antes y después del triunfo de la Revolución», lo que la impulsó a investigar la vida de la heroína «no solo como un tributo a la amistad, sino por una necesidad de ofrecer su visión de esa persona especial que ha sido Vilma, que pueda contribuir a un más amplio conocimiento sobre ella por parte de su pueblo».

Destacó que el subtítulo del libro —“La flor más universal de la Revolución Cubana”— es tomado de una frase que Armando Hart pronunciara en el año 2008 para referirse a Vilma. Como razones para tan justa denominación, enumeró «la trayectoria» de la combatiente, «los rasgos de su personalidad, su convicción revolucionaria que la hizo imprescindible en las luchas en la ciudad y la montaña; su fidelidad a la causa y a Fidel; su labor multifacética después del triunfo de la Revolución, que abarcó tanto el escenario nacional como internacional, en los que libró su lucha infatigable por los derechos de la mujer y en defensa de la niñez, su combatividad y optimismo; su sencillez, modestia y femenina delicadeza, así como los tantos atributos que se irán manifestando a través de la lectura del libro».

El libro Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana narra cómo desde su génesis, la Revolución Cubana tuvo en Vilma Espín un pilar imprescindible en las luchas del llano y la montaña contra la tiranía de Fulgencio Batista. No importa cuántas identidades velaran su entereza en la trinchera clandestina: Alicia, Mónica, Déborah, Mariela… Bajo un mismo rostro y una sola convicción revolucionaria, esta combatiente indoblegable empuñó las armas en la ciudad de Santiago de Cuba y en la Sierra Maestra como una de las principales dirigentes del Movimiento 26 de Julio.

Pero el volumen también incluye una descripción de la ciudad de Santiago de Cuba en la época en que nació Vilma, así como antecedentes familiares en los que se hallan luchadores por la independencia de Cuba. En sus capítulos se descubrirán acontecimientos de la vida familiar, referencias sobre su etapa estudiantil, su marcado interés por la investigación científica, su ingreso a la Universidad —momento en que se da el proceso de afianzamiento y desarrollo tanto de su personalidad como de sus ideas políticas—, su participación en actividades conspirativas a raíz del golpe de Estado de 1952 hasta el contacto con los sobrevivientes del asalto al Cuartel Moncada, que marca el camino hacia su incorporación total a la lucha revolucionaria.

Según recordó a los presentes Carlos Amat, en 1957 «ya es coordinadora del M-26-7 en Oriente», y en 1958 se incorpora al II Frente Oriental “Frank País” en la Sierra Maestra. Allí «trabajó con ahínco en una serie de modificaciones sociales en el territorio liberado, en los campos de la educación y la salud». Enfatizó que «se llegaron a crear cuatrocientas escuelas para los niños, los combatientes subescolarizados y los campesinos», en las cuales mantuvo su labor hasta el triunfo de la Revolución.

Tras 1959, se consagró a la organización, la educación y la lucha por los derechos plenos de la mujer en el seno del nuevo proceso social. Fundó y presidió la Federación de Mujeres Cubanas y hasta el final de su vida se mantuvo en la dirección política del país.

Amat reflexionó que al hablar sobre las características personales de Vilma, «usualmente se hace referencia a sus valores éticos y morales, a su valentía, su dulzura, pero no se resalta suficientemente su pensamiento científico». Y es que después del triunfo revolucionario, Vilma Espín «colaboró estrechamente con ministerios, instituciones, y en general con la comunidad científica cubana en trabajos experimentales, que incluso llevaron a la creación de dos nuevas carreras universitarias».

Hizo hincapié en que la heroína «tuvo una dedicación especial en lo referente la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades para la mujer». Y comentó que «son prácticamente incontables las leyes y otras disposiciones legales, programas sociales y acciones que reflejan su espíritu y constancia por modificar prejuicios y lograr acciones positivas y avances para construir la sociedad que soñó».

Concluyó que «honrando a Vilma» en este año 2010, cuando la FMC cumple medio siglo de existencia, «se rinde homenaje a todas las mujeres cubanas que a lo largo de la historia lucharon para que Cuba fuera definitivamente libre, y a las que cada día edifican, fundan y dan luz para hacer visible el nuevo mundo que surge y que redimirá a la especie humana de la explotación y el vasallaje, mundo mejor que tendrá inexorablemente que ser posible. Decir Federación de Mujeres Cubanas, es decir Vilma. Decir Vilma es decir Patria. Y Patria es humanidad».

Al término de la presentación, Ocean Sur tuvo acceso a declaraciones de Nilsa Castro, una de las hijas de Vilma Espín: «Me agradó muchísimo la presentación, la forma tan espontánea con que recordaron momentos de su vida. Para mí fue un placer compartir con amistades y compañeros de ella». Sobre las vivencias narradas por los presentadores acerca de la lucha de su madre, agregó «fue una época de su vida que yo no viví, así que para mí son igualmente valiosos los testimonios escuchados hoy aquí».

A la sabatina presentación de Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana, se suman —con motivo del cincuenta aniversario de la FMC— la del domingo 22 de agosto en el Pabellón Cuba, convocada por la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Jóvenes Comunistas, y otras que sucederán próximamente en la ciudad de Santiago de Cuba, así como en los territorios de la Comandancia del II Frente, donde se espera esta valiosa memoria de la luchadora que, según se reseña en el sitio web de Ocean Sur, «encarna los más bellos ideales de combatividad y optimismo, de incansable guerrillera y de celosa albacea de la ternura».

Más información en: http://www.oceansur.com/noticias/vilma-espin-incansable-guerrillera-y-albacea-de-la-ternura/

domingo, 22 de agosto de 2010

Roque Dalton: Poemas

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir"
es el lema de www.mesterdeobreria.blogspot.com



Desnuda

Amo tu desnudez
porque desnuda me bebes con los poros,
como hace el agua
cuando entre sus paredes me sumerjo.

Tu desnudez derriba con su calor los límites,
me abre todas las puertas para que te adivine,
me toma de la mano como a un niño perdido
que en ti dejara quieta su edad y sus preguntas.

Tu piel dulce y salobre que respiro y que sorbo
pasa a ser mi universo, el credo que se nutre;
la aromática lámpara que alzo estando ciego
cuando junto a la sombras los deseos me ladran.

Cuando te me desnudas con los ojos cerrados
cabes en una copa vecina de mi lengua,
cabes entre mis manos como el pan necesario,
cabes bajo mi cuerpo más cabal que su sombra.

El día en que te mueras te enterraré desnuda
para que limpio sea tu reparto en la tierra,
para poder besarte la piel en los caminos,
trenzarte en cada río los cabellos dispersos.

El día en que te mueras te enterraré desnuda,
como cuando naciste de nuevo entre mis piernas.



Alta hora de la noche

Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre
porque se detendrá la muerte y el reposo.

Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos,
sería el tenue faro buscado por mi niebla.

Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas.
Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta.

No dejes que tus labios hallen mis once letras.
Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.

No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto
desde la oscura tierra vendría por tu voz.

No pronuncies mi nombre, no pronuncies mi nombre,
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre.



Odiar el amor

La luna se me murió
aunque no creo en los ángeles.
La copa final transcurre
antes de la sed que sufro.
La grama azul se ha perdido
huyendo tras tu velamen.

La mariposa incendiando
su color, fue de ceniza.
La madrugada fusila
rocío y pájaros mudos.
La desnudez me avergüenza
y me hace heridas de niño.

El corazón sin tus manos
es mi enemigo en el pecho.

sábado, 21 de agosto de 2010

Antonio Machado: El crimen fue en Granada

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir"
es el lema de http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/

El 19 de agosto se conmemoró un aniversario más del fusilamiento del gran poeta Federico García Lorca por el franquismo en 1936 y en recuerdo de su memoria, leamos estos poemas que le dedicó su coterráneo y también gran poeta, Antonio Machado:


El crimen fue en Granada

A Federico García Lorca

I

EL CRIMEN

Se le vio, caminando entre fusiles
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle a la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—.
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!...

II

EL POETA Y LA MUERTE

Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque, yunque y yunque de las fraguas—.
Hablaba Federico,
requebrando a la Muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el eco de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

III

Se les vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

viernes, 20 de agosto de 2010

Héctor Abad: Elogio a la mujer brava

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/



Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas.

A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.

La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran “no más usted me avisa y yo le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).

A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.

Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.

Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.

Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas.. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.

¡Vamos hombres, por esas mujeres bravas!

Elogio a la mujer brava. Por Héctor Abad: Para quien no lo sepa, Héctor Abad nació en Colombia en 1958 y se recibió en Literatura moderna en Italia. Regresa a Colombia en 1987 cuando un grupo paramilitar asesina a su padre (médico defensor de derechos humanos y fundador de la que ahora es la facultad de medicina), pero vuelve a Italia por amenazas recibidas. Regresa en 1993, aproximadamente, y en la actualidad reside en Bogotá.

jueves, 19 de agosto de 2010

Walt Whitman: VIVIR





No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.



Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis.

Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes. Huye.



"Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta.

Valora la belleza de las cosas simples.

Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.

Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.

Vívela intensamente, sin mediocridad.



Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo..

Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros Los "poetas vivos".

No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas....

Vive con intensidad tu vida y no dejes nunca de soñar...



(La sociedad de los poetas vivos)

miércoles, 18 de agosto de 2010

Luis Jaime Cisneros: ¿Sabe, usted, qué significa leer?

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C. "Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/


No todos conocemos los antecedentes latinos del verbo leer. Leggere es una palabra latina de la que deriva la española. Esa palabra significaba ‘recoger el grano en el momento de la cosecha’. Había que recoger el buen grano. Esa tarea no se reducía, como podríamos pensar, a recogerlo. Antes se debía probar el grano, para recoger solamente el que estaba bueno y podía servir como alimento. Era un modo de asegurarse el provecho. Leer era una tarea que aseguraba el alimento. Era, por lo visto, una palabra del mundo rural. Este es el antecedente lejano.

Leer, entre los que hablamos español, significa reconocer las letras y las palabras. No significa pronunciar en alta voz lo que está escrito. Significa penetrar, comprender y saborear el contenido. Significa, así, comprender lo que está encerrado en los textos. No nos conformamos con que los ojos reconozcan los signos; necesitamos que la mente penetre en lo escrito y reconozca el significado: es decir, lo que han querido decirnos a través de la escritura. Ese saber garantiza un aprovechamiento inteligente.

Quien no ha leído no puede defenderse en la vida, porque no tiene nada sabido. Para saber algo hay que leer mucho.

Cuando hablamos de lo valioso que es la lectura, y mencionamos la necesidad que toda persona culta tiene de acercarse a los libros, estamos reclamando por el resultado de una política en que debemos empeñarnos todos los ciudadanos. No es exclusiva tarea de la escuela. Es una obligación familiar. Uno debe adquirir en la casa, antes de ir al colegio, la buena costumbre de leer.

Libros con ilustraciones, para saborear las láminas y recrearlas con la imaginación, deben constituir los estímulos primeros. El libro debe estimular en el niño la capacidad para el asombro, para la sonrisa, para la conmoción interior. Esas láminas pueden inspirar explicaciones, para que vaya el niño asociándolas con el conocimiento. Libros que sirvan para ir creando la certeza de que se es persona. Lo comprobamos cuando el niño recuerda las ilustraciones y cuanto a propósito de ellas le hemos dicho. Ese saber interiorizado lo ayuda a crecer mentalmente. Lo invita a comentar lo que ha visto en los libros con sus pequeños compañeros. Con ese bagaje de texto va el niño a la escuela. La escuela no le da el lenguaje, que el niño ha logrado madurar en la casa.

Hay un error muy difundido que conviene poner de relieve. Cuando se habla de la necesidad de leer, y pedimos inocentemente guía de lecturas para los muchachos, se suele creer que esos textos deben ser de literatura. Muy difundida está, así, la idea de que los libros tienen que ver con la literatura. Nadie concibe que sea legítima tarea de lectura un texto periodístico, un capítulo de un libro de historia económica, un texto de geografía o de anatomía. Se han empeñado en que ese libro sea novela o cuento, y, a veces, hasta de poesía. Grave error, desde todo punto de vista. Basta recordar cómo accede el niño al lenguaje. Su modelo (el indispensable modelo) es la lengua oral que lo rodea, en cuyo ejercicio está inserto. Es lengua surgida de circunstancias específicas de la vida real: desayuno, mercado, juegos y otros momentos de la vida diaria. El lenguaje lo ha ido adquiriendo en determinados contextos familiares, en situaciones idiomáticas muy precisas, en las que el niño suele ser testigo o protagonista.

Por eso las revistas y el periódico son inesperados textos de lectura: dan cuenta de lo que ocurre en la ciudad y en el mundo; hablan sobre la producción, sobre la vida cultural, sobre lo bueno y lo malo. Todo está escrito, y si lo leemos, estamos enterados.

Pero hay que aprender a leer en alta voz. Es indispensable ejercicio para lograr adentrarse en los textos. Ayuda a descubrir el valor que tiene la modulación, la entonación. Una manera de leer en alta voz denuncia si se ha comprendido lo que se va leyendo. Por eso hay que ejercitarse leyendo en alta voz textos escritos y pensados por uno mismo.

La lectura es provechosa cuando el niño está en capacidad de recibirla. El niño debe saber que hay libros que describen las cosas como son: y eso es un libro de geografía, por ejemplo. Y hay libros que inventan una realidad; y esos son los libros de cuentos. Para probar que así es, debemos invitar al niño a que invente cuentos un día, y que describa lo ocurrido la víspera en su casa, otro día. Así va adquiriendo la certeza de que –como todo humano– es un creador de lenguaje, y también la convicción de que puede distinguir lo real de lo irreal.

Luis Jaime Cisneros: ¿Sabe, usted, qué significa leer?

lunes, 16 de agosto de 2010

Bertolt Brecht: POEMAS


Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir"
es el lema de www.mesterdeobreria.blogspot.com


Canción del comerciante

Río abajo hay arroz,
río arriba la gente necesita el arroz.
Si lo guardamos en los silos,
más caro les saldrá luego el arroz.
Los que arrastran las barcas recibirán aún menos.
Y tanto más barato será para mí.
Pero ¿qué es el arroz realmente?

¡Yo qué sé lo que es el arroz!
¡Yo qué sé quién lo sabrá!
Yo no sé lo que es el arroz.
No sé más que su precio.

Se acerca el invierno, la gente necesita ropa.
Es preciso, pues, comprar algodón
y no darle salida.
Cuando el frío llegue, encarecerán los vestidos.
Las hilanderías pagan jornales excesivos.
En fin, que hay demasiado algodón.
Pero ¿qué es realmente el algodón?

¡Yo qué sé lo que es el algodón!
¡Yo qué sé quién lo sabrá!
Yo no sé lo que es el algodón.
No sé más que su precio.

El hombre necesita abundante comida
y ello hace que el hombre salga más caro.
Para hacer alimentos se necesitan hombres.
Los cocineros abaratan la comida,
pero la ponen cara los mismos que la comen.
En fin, son demasiado escasos los hombres.
Pero ¿qué es realmente un hombre?

¡Yo qué sé lo que es un hombre!
¡Yo qué sé quién lo sabrá!
Yo no sé lo que es un hombre.
No sé más que su precio.

La lista de lo necesario

Conozco muchos que andan por ahí con la lista
de lo que necesitan.
Aquel a quien la lista es presentada, dice: es mucho.
Mas aquel que la ha escrito dice: esto es lo mínimo.
Pero hay quien orgullosamente muestra
su breve lista.



Preguntas de un obrero ante un libro

Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada,
¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban
pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él solo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II venció la Guerra de los Siete Años.
¿Quién la venció, además?
Una victoria en cada página.
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién pagaba sus gastos?

Una pregunta para cada historia.



Loa del estudio

¡Estudia lo elemental! Para aquellos
cuya hora ha llegado
no es nunca demasiado tarde.
¡Estudia el «abc»! No basta, pero
estúdialo, ¡ No te canses!
¡Empieza! ¡Tú tienes que saberlo todo!
Estás llamado a ser un dirigente.

¡Estudia, hombre en el asilo!
¡Estudia, hombre en la cárcel!
¡Estudia, mujer en la cocina!
¡Estudia, sexagenario!
Estás llamado a ser un dirigente.

¡Asiste a la escuela, desamparado!
¡Persigue el saber, muerto de frío!
empuña el libro, hambriento! ¡Es un arma!
Estás llamado a ser un dirigente.

No temas preguntar, compañero!
No te dejes convencer!
¡Compruébalo tú mismo!
Lo no sabes por ti,
No lo sabes
Repasa la cuenta,
Tu tienes que pagarla.
Apunta con tu dedo a cada cosa
Y pregunta: «Y esto, ¿de qué?»
Estás llamado a ser un dirigente.



1940

Mi hijo pequeño me pregunta: ¿Tengo que aprender
matemáticas?
¿Para qué?, quisiera contestarle. De que dos pedazos de pan
son más que uno
ya te darás cuenta.
Mi hijo pequeño me pregunta: ¿Tengo que aprender francés?
¿Para qué?, quisiera contestarle. Esa nación se hunde.
Señálate la boca y la tripa con la mano,
que ya te entenderán.
Mi hijo pequeño me pregunta: ¿Tengo que aprender
historia?
¿Para qué?, quisiera contestarle. Aprende a esconder la
cabeza en la tierra
y acaso te salves.

¡Sí, aprende matemáticas, le digo,
aprende francés, aprende historia!



Lectura del periódico mientras hierve el té

Muy de mañana leo en el periódico los planes sensacionales
del Papa y de los reyes, de los banqueros y de los reyes del
petróleo.
Con el otro ojo miro
el puchero con el agua del té,
cómo se enturbia y empieza a hervir y de nuevo se aclara,
hasta que, rebosando del puchero, apaga el fuego.



No aceptes

No.
No aceptes lo habitual como cosa natural.
Porque en tiempos de desorden,
de confusión organizada,
de humanidad deshumanizada,
nada debe parecer natural.
Nada debe parecer imposible de cambiar.



O todos o ninguno

Esclavo, ¿quién te liberará?
Los que están en la sima más honda
te verán, compañero,
tus gritos oirán.
Los esclavos te liberarán.

O todos o ninguno. O todo o nada.
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.

Hambriento, ¿quién te alimentará?
Si tú quieres pan, ven con nosotros,
los que no lo tenemos.
Déjanos enseñarte el camino.
Los hambrientos te alimentarán.

O todos o ninguno. O todo o nada.
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.

Vencido, ¿quién te puede vengar?
Tú que padeces heridas,
únete a los heridos.
Nosotros, compañero, aunque débiles,
nosotros te podemos vengar.

O todos o ninguno. O todo o nada.
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.

Hombre perdido, ¿quién se arriesgará?
Aquel que ya no pueda soportar
su miseria, que se una a los que luchan
porque su día sea el de hoy
y no algún día que ha de llegar.

O todos o ninguno. O todo o nada.
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.



Loa de la duda

Loada sea la duda! Os aconsejo que saludéis
serenamente y con respeto
a aquel que pesa vuestra palabra como una moneda falsa.
Quisiera que fueseis avisados y no dierais
vuestra palabra demasiado confiadamente.

Leed la historia. Ved
a ejércitos invencibles en fuga enloquecida.
Por todas partes
se derrumban fortalezas indestructibles,
y de aquella Armada innumerable al zarpar
podían contarse
las naves que volvieron.

Así fue como un hombre ascendió un día a la cima inaccesible,
y un barco logró llegar
al confín del mar infinito.
¡Oh hermoso gesto de sacudir la cabeza
ante la indiscutible verdad!
¡Oh valeroso médico que cura
al enfermo ya desahuciado!

Pero la más hermosa de todas las dudas
es cuando los débiles y desalentados levantan su cabeza
y dejan de creer
en la fuerza de sus opresores.

¡Cuánto esfuerzo hasta alcanzar el principio!
¡Cuántas víctimas costó!
¡Qué difícil fue ver
que aquello era así y no de otra forma!
Suspirando de alivio, un hombre lo escribió un día en el
libro del saber.

Quizá siga escrito en él mucho tiempo y generación tras
generación
de él se alimenten juzgándolo eterna verdad.
Quizá los sabios desprecien a quien no lo conozca.
Pero puede ocurrir que surja una sospecha, que nuevas
experiencias
hagan conmoverse al principio. Que la duda se despierte.

Y que, otro día, un hombre, gravemente,
tache el principio del libro del saber.
Instruido
por impacientes maestros, el pobre oye
que es éste el mejor de los mundos, y que la gotera
del techo de su cuarto fue prevista por Dios en persona.
Verdaderamente, le es difícil
dudar de este mundo.
Bañado en sudor, se curva el hombre construyendo la casa
en que no ha de vivir.

Pero también suda a mares el hombre que construye su
propia casa.
Son los irreflexivos los que nunca dudan.
Su digestión es espléndida, su juicio infalible.
No creen en los hechos, sólo creen en sí mismos. Si llega el
caso,
son los hechos los que tienen que creer en ellos. Tienen
ilimitada paciencia consigo mismos. Los argumentos
los escuchan con oídos de espía.

Frente a los irreflexivos, que nunca dudan,
están los reflexivos, que nunca actúan.
No dudan para llegar a la decisión, sino

para eludir la decisión. Las cabezas
sólo las utilizan para sacudirlas. Con aire grave
advierten contra el agua a los pasajeros de naves
hundiéndose.

Bajo el hacha del asesino,
se preguntan si acaso el asesino no es un hombre también.
Tras observar, refunfuñando,
que el asunto no está del todo claro, se van a la cama.
Su actividad consiste en vacilar.
Su frase favorita es: «No está listo para sentencia.»
Por eso, si alabáis la duda,
no alabéis, naturalmente,
la duda que es desesperación.

¿De qué le sirve poder dudar
a quien no puede decidirse?
Puede actuar equivocadamente
quien se contente con razones demasiado escasas,
pero quedará inactivo ante el peligro
quien necesite demasiadas.
Tú, que eres un dirigente, no olvides
que lo eres porque has dudado de los dirigentes.
Permite, por lo tanto, a los dirigidos
dudar.



Algunas preguntas para un "hombre bueno"

Bueno, pero ¿para qué?
Dices que no eres sobornable,
pero el rayo que cae sobre la casa tampoco es sobornable.
De lo que una vez has dicho no te retractas.
Pero, ¿qué has dicho?
Dices que eres honesto, que lo que piensas lo dices.
Pero, ¿qué piensas?
Que eres valiente. ¿Contra quién?
Que eres sabio. ¿Para quién?
No te preocupa tu beneficio personal.
¿El de quién entonces?
Que eres un buen amigo. ¿De buena gente?
Entonces escucha: sabemos que eres nuestro enemigo.
Por eso ahora vamos a mandarte al paredón.
Pero teniendo en cuenta tus méritos y tus buenas cualidades,
será un buen paredón, y te dispararemos
con buenas balas de buenos fusiles
y te enterraremos con una buena pala en una buena tierra.

Nuestras derrotas no demuestran nada

Cuando los que luchan contra la injusticia
muestran sus caras ensangrentadas,
la incomodidad de los que están a salvo es grande.

¿Por qué se quejan ustedes?, les preguntan.
¿No han combatido la injusticia? Ahora
ella los derrotó.
No protesten.

El que lucha debe saber perder
El que busca pelea se expone al peligro.
El que enseña la violencia
no debe culpar a la violencia.

Ay, amigos.
Ustedes que están asegurados,
¿por qué tanta hostilidad?
¿Acaso somos
vuestros enemigos los que somos
enemigos de la injusticia?

Cuando los que luchan contra la injusticia
están vencidos,
no por eso tiene razón la injusticia.

Nuestras derrotas lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchan contra la infamia.
Y de los espectadores, esperamos
que al menos se sientan avergonzados.




Resolución de los Comuneros

I
Considerando nuestra debilidad
Ustedes hacen leyes para avasallarnos
En el futuro, esas leyes no serán cumplidas
considerando que no queremos seguir siendo vasallos
Considerando que ustedes entonces
Nos amenazan con fusiles y cañones,
Hemos acordado temerle, más que a la muerte
A ésta vida amarga que llevamos
II
Considerando que ahí están las casas
Mientras ustedes nos dejan sin abrigo
Hemos acordado mudarnos a ellas
Pues no estamos cómodos en estos agujeros
Considerando que ustedes entonces
Nos amenazan con fusiles y cañones,
Hemos acordado temerle, más que a la muerte
A ésta vida amarga que llevamos

III
Considerando que nos quedamos con hambre
Mientras permitimos que ustedes nos roben
Vamos a comprobar que sólo unas vidrieras
Nos separan del buen pan que nos falta
Considerando que ustedes entonces
Nos amenazan con fusiles y cañones,
Hemos acordado temerle, más que a la muerte
A esta vida amarga que llevamos

IV
Considerando que existe demasiado carbón
Mientras nosotros sin carbón nos helamos
Hemos acordado ir a buscarlo ahora mismo
Considerando que así podemos calentarnos
Considerando que ustedes entonces
Nos amenazan con fusiles y cañones,
Hemos acordado temerle, más que a la muerte
A esta vida amarga que llevamos

V
Considerando que ustedes no consiguen
brindarnos un buen salario,
nos hacemos cargo de las fábricas
Considerando que sin ustedes podemos bastarnos
Considerando que ustedes entonces
Nos amenazan con fusiles y cañones,
Hemos acordado temerle, mas que a la muerte
A ésta vida amarga que llevamos

VI
Considerando que no confiamos
En lo que siempre promete el gobierno
Hemos acordado bajo nuestra propia dirección
Hacer feliz nuestra vida desde este momento
Considerando que sólo obedecen a los cañones
-ustedes no podrán entender otro idioma-
nos vemos obligados, y eso si valdrá la pena
¡ a enfilar contra ustedes los cañones !



Loa de la dialéctica

Con paso firme se pasea hoy la injusticia.
Los opresores se disponen a dominar otros diez mil años más.
La violencia garantiza: «Todo seguirá igual.»
No se oye otra voz que la de los dominadores,
y en el mercado grita la explotación: «Ahora es cuando empiezo.»
Y entre los oprimidos, muchos dicen ahora:
«Jamás se logrará lo que queremos».

Quien aún esté vivo no diga «jamás».
Lo firme no es firme.
Todo no seguirá igual.
Cuando hayan hablado los que dominan,
hablarán los dominados.

¿Quién puede atreverse a decir «jamás»?
¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros.
¿De quién que se acabe? De nosotros también.
¡Que se levante aquel que está abatido!
¡Aquel que está perdido, que combata!
¿Quién podrá contener al que conoce su condición?
Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana
y el jamás se convierte en hoy mismo.




Canción de San jamás

Todo aquel que nació en cuna pobre,
sabe que el pobre se ha de sentar,
un buen día, en un trono dorado:
¡ése es el día de San Jamás!

En este día de San Jamás
en trono de oro se sentará.

La bondad tendrá un precio ese día,
el cuello costará la maldad,
y mérito y ganancia, en ese día,
se cambiarán el pan y la sal.

En ese día de San jamás
se cambiarán el pan y la sal.

Crecerán sobre el cielo las hierbas,
la piedra el río remontará,
y el hombre será bueno. Un edén
será el mundo sin que sufra más.

En ese día de San Jamás
un paraíso el mundo será.

Ese día seré yo aviador,
tú ese día serás general,
tendrá trabajo el hombre parado,
la mujer pobre descansará.

En ese día de San jamás
mujer pobre, tú descansarás.

Pero es muy larga ya nuestra espera.
Por lo tanto, todo esto será
no mañana por la mañana, sino
antes que el gallo empiece a cantar.

En este día de San Jamás
antes que el gallo empiece a cantar.



El ladrón de cerezas

Una mañana temprano, mucho antes del primer canto del
gallo,
despertado por un silbido, me asomé a la ventana.
Subido a un cerezo -el alba inundaba mi jardín-,
había sentado un joven con el pantalón remendado
que cogía alegremente mis cerezas. Al verme
me saludó con la cabeza, mientras con ambas manos
pasaba las cerezas de las ramas a sus bolsillos.
Largo rato, de vuelta ya en mi cama,
le estuve oyendo silbar su alegre cancioncilla.

domingo, 15 de agosto de 2010

LEÓN TRAHTEMBERG Y PATRICIA DEL RÍO: MUY BUENA DEFENSA DE HILARIA SUPA

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
 "Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/


La educación es de humanos; no, de doctores.
HILARIA SUPA EN EDUCACIÓN

Por León Trahtemberg

Sólo conozco a la congresista Hilaria Supa, presidenta electa de la Comisión de Educación del Congreso, por un par de entrevistas que le hice en RPP, en las que me dejó buena impresión. Dice lo que piensa, aun con ciertas fallas de sintaxis y vocabulario castellano atribuibles a su origen quechua. Además, la he escuchado ocasionalmente en alguna intervención en el Congreso. Nunca leí que medio alguno le atribuyese ser deshonesta o corrupta. Sobre esa base arranca mi comentario.

Entendería la objeción a su presidencia de quienes aspiran a que los presidentes de las comisiones fueran especialistas en sus temas si Mercedes Cabanillas fuera experta en Defensa e Interior, Luisa María Cuculiza en Relaciones Exteriores y Mauricio Mulder en Inteligencia, comisiones de las que fueron presidentes.

Entendería a quienes reclaman que los presidentes de comisiones tengan méritos distinguidos para tal función si es que entre quienes han sido presidentes no hubiera tal colección de tránsfugas, lobbistas, viajeros financiados por universidades que tienen conflictos de intereses; congresistas que dicen que votarán en un sentido y lo hacen en otro o se esconden; que visitan a empresarios extranjeros en sus hoteles; que fabrican expedientes como el del indulto para Crousillat; que avalaron el golpe de 1992, la re-reelección, la sujeción judicial y la corrupción de ese régimen....

Entendería las objeciones a la presidencia de Hilaria Supa si es que los principales líderes del APRA o el fujimorismo se hubieran disputado la presidencia de la Comisión de Educación, y si no hubieran permitido que se convierta en un cajón de sastre llamado "Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte", para que desde su nacimiento sea inoperante. También los entendería si hubieran protestado cuando el Ejecutivo decidió vender la sede del Ministerio de Educación sin tener una sede propia alternativa, o cuando al exigir la arbitraria nota 14 a los postulantes nativos a los ISP, canceló la formación de futuros maestros para los pueblos indígenas.

Ante la ausencia de todos esos factores de coherencia, sólo queda asumir que los congresistas que objetan la presidencia de Hilaria Supa la discriminan por razones étnicas. Y eso me resulta inaceptable.



LO QUE SUPA SABE

Por Patricia del Río

La congresista Hilaria Supa juró esta semana como presidenta de la comisión de Educación en el Congreso de la República. La señora Supa, como ya todos sabemos, es quechuahablante, nunca asistió a la escuela, y aprendió a leer y escribir de manera autodidacta, con lo cual no tiene un dominio óptimo de estas habilidades. La pregunta que ha dado vueltas en el ambiente y que ha rondado las redacciones de diarios y noticieros es: ¿está capacitada la congresista cusqueña para asumir esta importante labor?

La mayoría de las voces han saltado hasta el techo y han cuestionado severamente sus habilidades. Todos, sin excepción, se han cuidado de aclarar que “por si acaso esto no tiene nada de discriminatorio, pero no te pases pues, cómo le vas a dar a esa señora que no lee la comisión de Educación”. Otros han acotado “Cómo la vas a comparar con una Martha Hildebrandt” o “Esta es una comisión muy importante para que esté en manos de una persona incapaz”, “No tengo nada contra los quechuahablantes pero ni siquiera habla bien”, y así por el estilo.

Pongamos claro un punto antes de continuar: todos estos comentarios son discriminatorios porque asumen, de plano, que Hilaria Supa es una ignorante, porque no lee y escribe correctamente. Se basan en la idea de que el analfabeto no solo no posee conocimientos suficientes para triunfar en la vida, sino que tiene capacidades mentales inferiores.

Esta visión sesgada desconoce que personas como la señora Supa poseen, como cualquier ser humano, otras múltiples cualidades que les han permitido salir adelante sin contar con una herramienta tan valiosa como el dominio de la lectoescritura. Hilaria Supa no necesitó leer y escribir para luchar fieramente contra las esterilizaciones forzadas en la sierra, ni tuvo que hablar perfecto castellano para crear grupos eficaces de apoyo a mujeres víctimas de violencia doméstica.

Alguien podrá refutar: de acuerdo, pero de educación no sabe nada. Pues fíjense que sí, y sabe muchísimas cosas que la mayoría de peruanos que hemos asistido a colegios y universidades desconocemos. La congresista Hilaria Supa sabe lo que es ser rechazado por un sistema educativo diseñado solo para niños que hablan castellano. Sabe del drama de los escolares que, en zonas rurales, tienen que caminar horas de horas bajo el frío para llegar a una escuela unidocente. Sabe del fracaso de la educación rural en el Perú. Conoce de cerca, porque lo ha vivido en carne propia, lo que es ser excluido de una sociedad que basa sus parámetros de éxito en una lengua que les es ajena a más de cinco millones de peruanos. Y tiene, sobre todo, interés por estos temas que a la mayoría le importan un pepino, pero que merecen especial atención.

¿Eso quiere decir que Supa va a hacer un buen papel? No necesariamente, pero merece una oportunidad y, sobre todo, merece que sus éxitos y fracasos no les sean atribuidos a su condición de quechuahablante o de analfabeta.

lunes, 2 de agosto de 2010

Entrevista a Eduardo Galeano: Quilombos, santuarios de libertad

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/


Café de por medio, en un barcito en Montevideo, Eduardo Galeano comparte con nuestro corresponsal alguna de sus reflexiones sobre de la historia de la lucha y la resistencia negra, del racismo que aun sobrevive y de los dioses que quedaron en el mar.

Red de Comunicadores Interculturales Bilingües del Ecuador www.redci.org - redci.ecuador@gmail.com

Q! -En las historias que rescatás de América están los negros…

G -Claro, yo creo que somos un arcoiris, la condición humana es un arcoiris espléndido que tiene mas colores que los colores del arcoiris del cielo. Es un arcoiris terrestre, carnal, espléndido, multicolor. Y el racismo nos impide verlo en toda su hermosura. Los negros han sido como los indios y como otros también en el mundo, víctimas de esa negación, que se multiplicó cuando fueron convertidos en cosas a partir de la esclavitud masiva, cuando Europa resucita la esclavitud grecorromana hereditaria, donde el hijo del esclavo nace esclavo para proporcionar mano de obra gratuita a las plantaciones coloniales y a las minas en América. Los negros son víctimas en la articulación de América en el mercado mundial. América produce, genera, brinda productos que requieran esa mano de obra que África brindó. Millones y millones de gente, jóvenes cazados como fieras, arrancados de sus tierras y vendidos como cosas.

Q! -Y así mismo ellos en América gestaron sus quilombos.

G -Sí, es una historia que esta por escribirse. Hay algunas cosas, pero pocos registros de esta gran gesta a lo largo de los siglos, de los negros que fueron capaces de construir, de crear en lo hondo de la selva sus santuarios de libertad. Que sobrevivieron a la cacería de los perros, y que fueron más fuertes que el miedo al castigo, por que al esclavo que huía, cuando el amo lo recuperaba, o le cortaba los tendones o las orejas o los ahorcaba lisa y llanamente.

Entonces esos hombres y mujeres que fueron más fuertes que el miedo generaban en América sus espacios de libertad que en Brasil se llamaron quilombos. Y fijate vos lo que son las cosas, cómo el racismo se perpetua con el lenguaje, porque quilombo en el lenguaje rioplatense, común en Argentina, Uruguay, sur de Brasil, Paraguay, significa, relajo, caos, desorden, burdel, o sea casa de putas. En esa doble significación, significa casa de putas o relajo, una cosa incomprensible, un lío tremendo, un caos. Caos o puterío es un quilombo. Y quilombo originalmente es de origen africano y sirvió para nombrar los santuarios de libertad de los esclavos en América.

Q -Esa es la característica del lenguaje hoy.

G -El lenguaje está enfermo siempre de las taras de la sociedad que lo genera. Yo te hablo de una palabra que nace de la más hermosa manera definiendo un espacio de libertad, resulta transfigurada por el lenguaje en sociedades racistas que desprecian a los negros para convertir esa palabra, que es un símbolo de libertad, en un símbolo de caos y de puterio. Y ese es una de las cosas del lenguaje mas reveladoras que conozco, mas significativa.

Q -¿Ves hoy espacios donde los fugitivos del sistema puedan organizarse libremente?

G -Sí, de algún modo siempre esos espacios se generan. En algunos pocos casos han sobrevivido a lo largo de los siglos, por ejemplo en Cartagena Colombia. Allí sobrevivió uno de estos espacios generados por los esclavos libres que esta ahí todavía y que han conservado esta palabra del lenguaje que habían inventado. Curiosamente un instrumento de opresión como fue la lengua colonial, suponte en el caso del Brasil la lengua portuguesa, en el caso de las colonias españolas la lengua castellana, en el caso de los esclavos del norte la lengua inglesa, la lengua francesa. Ese instrumento de opresión se convertía en una clave de libertad porque permitía que se entendieran los oprimidos entre sí, que venían de lugares diferentes porque en África había y hay numerosos idiomas así como culturas y nosotros no sabemos nada del África. Eso es lo mas revelador de la supervivencia del racismo, de lo que son los negros. Las tierras americanas que del norte al sur han sido tan profundamente marcadas por la presencia africana ignoran una parte fundamental de sus raíces. En toda América somos hijos de muchas madres y eso es una suerte, es una clave de diversidad. Pero es como si fuéramos hijos de la madre europea y de las otras sabemos muy poco. Del pasado indígena, de las fuentes de sabiduría, de las cosas que podrían ayudarnos, en esas culturas negadas, despreciadas.

Y del África no sabemos nada mas de lo que nos enseño el profesor Tarzán que nunca estuvo ahí. Fue inventado por un escritor, Edgard Burrows, que era un jubilado de ferrocarril ingles que nunca estuvo en África, él inventó a Tarzán, que además de ser blanco parece que tenia relaciones confusas con la mona chita (se ríe)

Q! -Mucha sangre corrió en la historia de los pueblos africanos que llegaron a América pero también sobrevivieron esencias…

G -Cuando los esclavos fueron trasladados en los buques negreros de África a América millones y millones, no se sabe cuantos, hay todos los cálculos que te puedas imaginar, pero no menos de 10 millones sobrevivieron a la travesía. Algunos dicen muchos más, y muchos millones murieron en la travesía por las pestes y por las condiciones en que viajaban atados uno al lado del otro. Los barcos no necesitaban anunciarse. Desde mucho antes se sabía que se acercaban al puerto por el olor, el olor a podrido, el olor a muerto, que tenían los buques negreros.

En esos viajes a través de la mar, no solamente fueron a parar al fondo de las aguas los negros que morían de peste, de hambre o de tristeza, porque muchos murieron de tristeza o se suicidaban ahorcándose con sus propias cadenas, sino que también fueron a parar al fondo del mar muchos de los dioses que esos hombres tratados como cosas traían del África. Sobre todo los dioses de la fecundidad, del trabajo, muy poquitos sobrevivieron a la travesía.

Quizás fue una especie de suerte de resistencia inconsciente. Es algo así como que los dioses de la fecundidad iban a ser mas útiles al amo que a ellos, si nos reproducimos y somos fecundos, mejor para el amo y no para nosotros, ni para esos niños que van a ser condenados a desdicha perpetua.

Y en cambio sobrevivieron los dioses bravíos, los rebeldes, los revoltosos, los dioses de la pelea, de la pasión, del deseo, los dioses que menos tenían que ver con las obligaciones del trabajo esclavo y más tenían que ver con la dignidad sobreviviente. Con esta porfiada dignidad que sobrevivió a lo que parecía que era una aplanadora irresistible, que se manifestó en un movimiento como estos de los quilombos y en una innumerable cantidad de insurrecciones que hubo en las plantaciones, muchísimas. (escribe en un papelito la palabra ‘quilombo’, lo subraya dos veces, lo dobla y lo guarda)

Q! -Esta porfiada dignidad negra, indígena, de América, vos la rescatas desde tus dedos al escribirla.

G -Es fundamental que América recupere esa dignidad, pero no como acto de lealtad arqueológica, ni como una invitación al museo, “vamos a entrar al museo de la historia” yo soy un pésimo visitante de los museos me duermo en todos. Es una invitación a la vida, al asombro de la vida, a la electricidad de la vida. Creo que hay voces que vienen del pasado mas remoto que yo digo nuestro, aunque yo no creo en la cosa biológica de que porcentaje de sangre indígena. En los análisis de sangre todas las sangres son iguales, ¿o hay sangre negra en Haití? Creí que era roja siempre, esos disparates del racismo que tenemos incorporados, tan metidos adentro. Yo siento que los nacidos en América o los que han llegado a América aunque no hallan nacido en ella, la han adoptado como tierra propia que la aman porque se sienten queridos por ella. Tenemos un pasado a rescatar, una herencia a rescatar que es la mas remota, esa herencia que es digna de rescate es un buen alimento, un agua de beber, estamos muy sedientos, este es un mundo sediento que deambula por el desierto loco de sed que no sabe donde ir, y esas voces que suenan desde el pasado mas remoto antiguo nos dan un agüita fresca para beber.

Eduardo Galeano es autor de varios libros, traducidos a mas de veinte lenguas, y de una profusa obra periodística. Fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Epoca, ambos de Montevideo. Fundó y dirigió la revista Crisis en Buenos Aires. Ha recibido el premio Casa de las Américas en 1975 y 1978, y el premio Aloa, de los editores daneses, en 1993. La trilogía Memoria del Fuego fue premiada por el Ministerio de Cultura de Uruguay y recibió el American Book Award en 1989.